La votación será para presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos. Nos han traicionado una vez… Votamos para la continuidad con correcciones de la Revolución Ciudadana y el presidente y 40 asambleístas de Alianza País se han entregado a la derecha, es decir, ‘al enemigo’ capitalista. Frente a esta traición no solamente no hemos protestado mucho, sino que los hemos confirmada cuando luego hemos votado ‘7 veces SÍ’. Les hemos dado la potestad de despojarnos legalmente de nuestros salarios, nuestros empleos, nuestros derechos… Por eso, la culpa de lo que nos está pasando es culpa nuestra porque así lo hemos permitido y autorizado. Ahora nos quejamos porque esa derecha capitalista corrupta, traidora y represora se ha afianzado en su poder de dominio, explotación y represión. ¿Vamos a tomar los medios necesarios para que no nos traicionen una segunda vez? Si nos quedamos de mirones o de borregos, eso es lo que va a pasar. Se dice que “si se nos engaña una vez, la culpa la tiene el que nos engaña; pero si nos engañan una segunda vez la culpa es nuestra”, por tontos y bobos. Así que ¡a ponernos las pilas!
Archivos diarios: 20 agosto, 2020
Ecuador: Más o menos de lo mismo.

Rebrote de covid-19 vs reforma económica en Cuba.
Por Ariel Terrero, publicado en IPS
La pandemia amenaza el intento cubano de acelerar transformaciones profundas de la economía, pensadas en función de la diversidad de formas de propiedad sobre los medios de producción.
El gobierno cubano esperó al contexto económico y social más difícil para acelerar las transformaciones que había programado en años previos. Desde que anunció hace un mes la Estrategia para levantar la economía, el escenario se ha tornado más complejo por el rebrote de la covid-19 en el país y la contracción de la economía.
La combinación de varios eventos de transmisión local en las provincias de Artemisa y La Habana, incrementó los contagios a inicios del actual mes hasta alcanzar 93 confirmados el 9 de agosto, el número más alto en un día desde que aparecieron en Cuba los primeros casos el 11 de marzo.
La tendencia forzó un retroceso de las etapas de recuperación en que se encontraba la capital, que pasa ahora a la fase de transmisión autóctona limitada.
Los controles más severos para el movimiento de personas –con ausencia de transporte público- y otras limitaciones vuelven a colocar la ciudad de más dos millones de habitantes en una situación adversa para la economía de conjunto. Las previsiones son sombrías.
La contracción del comercio mundial aumentó las tensiones con que había comenzado el año para Cuba, por sanciones y mayor agresividad del bloqueo económico de Estados Unidos.
En un estudio regional actualizado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago de Chile, pronosticó una caída de 9,1 por ciento en el producto interno bruto (PIB) de la región en 2020. Y una baja del 8 por ciento en Cuba.
La política en Miami y su influencia en Cuba.
Diciembre de 1962, el presidente Kennedy habla informalmente con líderes de la brigada 2506. Brigada mercenaria conformada en su mayoría por cubanos, preparada y equipada en Estados Unidos, entrenada en Guatemala con el objetivo de invadir a Cuba y establecer un gobierno interino para solicitar la ayuda del gobierno de Estados Unidos.
Por Jesús Arboleya, publicado en Progreso Semanal
En su libro, Miami. City of future, el periodista e historiador T.D. Allman afirma: “Fue solo gracias a un accidente de la historia, la Revolución cubana, que Miami adquirió las habilidades humanas y las condiciones hemisféricas necesarias para explotar sus ventajas naturales como la capital del Hemisferio Occidental al sur del río Grande y el Golfo de México”.
Para una ciudad que no rebasaba la condición de enclave turístico veraniego o refugio de jubilados del norte del país, con una población que apenas alcanzaba un millón de habitantes en 1959, convertirse en el epicentro de la guerra de Estados Unidos contra Cuba, tuvo repercusiones extraordinarias. Se transformó tanto su base económica y social, como las condiciones en que tendría lugar el ejercicio de la propia política local.
A partir de ese momento, el tema Cuba estará en el centro de las campañas políticas de la ciudad, incluso cuando la mayoría de los inmigrantes cubanos aún no estaban en capacidad de votar en las elecciones, la razón no era solo ideológica, sino la relación existente entre este asunto y los beneficios económicos y políticos asociados a estas posiciones. En el exótico escenario miamense devino un ritual en el que los políticos de todo el país se acercan a la ciudad para hacer votos de fe anticomunista y prometer el derrocamiento del régimen de Fidel Castro.
Las estructuras destinadas a la guerra contra Cuba, muchas de ellas creadas por la CIA, también acabaron puestas en función de influir en la política doméstica y se articuló una fuerza política que permitió a los cubanoamericanos el control de importantes espacios locales, así como catapultar a la extrema derecha a planos nacionales, formando parte de los sectores más conservadores del país. Así nació lo que Francisco Aruca bautizó como la “industria del mal”.
Argentina: El gobierno de Macri dejó vencer más 2 millones de vacunas
Por Pablo Esteban, publicado en Página 12
En medio del concierto de vacunas candidatas y los esfuerzos del gobierno por hacerse de las dosis necesarias para frenar la pandemia del coronavirus, el Ministerio de Salud encontró vencidas más de dos millones antigripales y 600 mil unidades de la triple. Se trata de dosis que la administración de Mauricio Macri nunca distribuyó a las provincias y a las que, por supuesto, nunca accedieron los argentinos. “Pueden existir remanentes de pequeñas cantidades, pero Rubinstein miente. Sencillamente hay más de 2 millones de antigripales que no distribuyeron; eso no es un sobrante, es una barbaridad”, dice Ginés González García. Y continúa: “además, encontramos una partida entera de 600 mil dosis de la triple bacteriana. En general se compra un poco más de un millón y es aplicada en los pibes menores de 11 y en las mujeres embarazadas. El embarque había llegado al país a fines de 2016, estuvo parado ocho meses en Aduana y de ahí la llevaron al depósito. Directamente fue un crimen, es una cosa que no me la puedo explicar, no hay lógica”. Ese año, precisamente, la vacunación de la triple bacteriana (difteria, tétanos, tos convulsa), descendió muchísimo en su cobertura, de un 85-90% pasó a un 60%. Además de las antigripales y la triple, se hallaron dosis de Prevenar 13 (para prevenir frente al neumococo), Sabin Oral (para la poliomielitis) y Anticólera, entre otras.
Estaban estacionadas en el frigorífico Oneto del barrio porteño de Constitución cuando podrían haber servido para prevenir las futuras infecciones en personas de edades tempranas. El costo total, según informaron fuentes de la cartera sanitaria, se estima en 1.400 millones de pesos. A ello hay que sumarle otros 19 millones de pesos por el almacenamiento y la destrucción del material que, por sus condiciones específicas, requiere de un procedimiento particular en el extranjero. Las vacunas fueron localizadas luego de que su área recibiera facturas del frigorífico que gestionaba el depósito.
Kamala Harris, nominada oficialmente por el Partido Demócrata a la vicepresidencia de Estados Unidos, llama a cambiar el curso de la historia
La senadora Kamala Harris, de 55 años, fue declarada la candidata oficial a la vicepresidencia de EEUU por el Partido Demócrata.
“Acepto su nominación para la vicepresidencia de EEUU”, declaró Harris al pronunciar un discurso ante la Convención Nacional Demócrata en Milwaukee, Wisconsin, que por primera vez se desarrolla por vía telemática debido a la pandemia.
Harris, quien representa en el Senado al estado de California, se presenta a las elecciones del próximo 3 de noviembre en tándem con el exvicepresidente Joe Biden, de 77 años, que se postula al Despacho Oval.
Hija de inmigrantes indios y jamaicanos, Harris sería la primera mujer negra en la vicepresidencia de EEUU.
El discurso de aceptación de Kamala Harris, histórico, ya que es la primera mujer afroamericana y la primera mujer de América del Sur en ser candidata oficial a la vicepresidencia de un partido importante, comenzó con un homenaje a quienes la precedieron: “De eso estoy hablando esta noche es un testimonio de la dedicación de generaciones antes que yo «.
Bolivia: A dos meses de las elecciones, Mesa ya habla de crisis.
No es sorpresa para la gente que está inmiscuida en política que el nombre de Carlos Mesa se vea siempre cercano a la palabra “crisis”, sucedió el año 2003, el año 2005, el año 2019 y ahora también en la gestión 2020. Pero, ¿a qué se refería Mesa cuando habló de que viene una crisis superior a la de 1982-1985 con la UDP?
La últimas declaraciones de Mesa acerca de que el siguiente gobierno después de Añez tendrá que enfrentar una crisis superior a la que ocurrió en 1982-1985 con la UDP en Bolivia presentaron una preocupación más a la ya preocupada clase media boliviana, y demostraron una vez más que el nombre de Carlos Mesa se asocia al de crisis y pánico en la población. Lee el resto de esta entrada
El periodismo: dedicación, riesgo y pasión.
Por Wendy López , tomado de La Oreja Roja, Colombia.
Cada vez que pasa el día de la conmemoración que resalta la labor de las personas que informan desde los diferentes medios de comunicación, deja en primera vista que este trabajo es tan integral que se encuentra en todos los campos de una sociedad tanto política, económica, social y cultural.
Según el Círculo de Periodista de Bogotá (CPB), este oficio tiene como fin la búsqueda y la producción de noticias que informen a la sociedad sobre su contexto inmediato. Entonces, ¿cuál es la razón de ser de un periodista?
Por ser el periodismo «el cuarto poder» y pilar de la democracia, un periodista debe mostrar siempre la verdad de los hechos como servicio a la sociedad; aquí, la investigación y la ética prevalecerán en él. Desde este sentido, el CPB dice afirma: «el periodismo aparece como un oficio que conjuga la práctica en la búsqueda de historias con la reflexión sobre el papel que debe jugar la producción pública en la sociedad». Lee el resto de esta entrada
La vacuna de Rusia contra Covid-19 arruina el negocio a las grandes farmacéuticas.
Por Vicky Peláez, tomado de Bayano Digital, Panamá.
Ya van más de ocho meses desde que la pandemia de coronavirus viene devorando sin tregua a los humanos en todos los rincones del mundo donde los muertos ya llegaron a 700.000 y la economía sufre un serio derrumbe. En medio de tan negro panorama, el anuncio de la vacuna rusa Sputnik V ha llenado de esperanza a toda la humanidad. Lo esencial es invisible a los ojos.(Antoine de Saint-Exupéry, El Principito)
El lograr una vacuna contra el COVID-19 se convirtió desde el primer anuncio de la pandemia en la prioridad de cada gobierno y más de 200 laboratorios del planeta trabajan desde entonces contra reloj para encontrar una solución que termine con esta terrible pandemia. Las corporaciones farmacéuticas de las grandes potencias, al percibir la posibilidad de una ganancia segura y suculenta, se lanzaron en una carrera internacional desenfrenada para ser los primeros en encontrar la vacuna salvadora guiándose por el egoísmo racional de Margaret Thatcher y olvidándose de la cooperación internacional, la solidaridad colectiva y de los intereses del público global. Lee el resto de esta entrada