Archivo del sitio

«No sé escribir cuando algo me duele tanto»

La Higuera, el sagrado lugar boliviano en memoria del Che Guevara (+ Video)  › Mundo › Granma - Órgano oficial del PCC

Por Julio Cortázar, tomado de Cubadebate

El escritor argentino Julio Cortázar expresó en esta misiva, dirigida a Roberto Fernández Retamar y Adelaida de Juan, el desasosiego que provocara en él la noticia de que el Che Guevara había muerto.

A Adelaida y Roberto Fernández Retamar

París, 29 de octubre de 1967

Roberto, Adelaida, mis muy queridos:

Anoche volví a París desde Argel. Sólo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadi­lla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos ca­bles y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. En­tonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiem­po de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las fra­ses. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperada­mente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me que­da más que el silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié ese texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como si uno pudiera sacarse las pala­bras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Li­sandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me impor­ta; en todo caso tú sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organi­zación internacional. Y todo esto que te cuento también me aver­güenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.

CHE
Yo tuve un hermano. No nos vimos nunca
Pero no importaba. Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida. Hasta siempre,
Julio

Fuente: Julio Cortázar, Cartas 1964-1968, Edición a cargo de Aurora Bernárdez, Tomo 2, Alfaguara / Biblioteca Cortázar, 2000.

Galeano nos relata la muerte del Che

Por Eduardo Galeano, tomado de Granma

Diecisiete hombres caminan hacia la aniquilación. El cardenal Maurer llega a Bolivia desde Roma. Trae las bendiciones del Papa y la noticia de que Dios apoya decididamente al general Barrientos contra las guerrillas.

Mientras tanto, acosados por el hambre, abrumados por la geografía, los guerrilleros dan vueltas por los matorrales del río Ñancahuazú. Pocos campesinos hay en estas inmensas soledades; y ni uno, ni uno solo, se ha incorporado a la pequeña tropa del Che Guevara. Sus fuerzas van disminuyendo de emboscada en emboscada.

El Che no flaquea, no se deja flaquear, aunque siente que su propio cuerpo es una piedra entre las piedras, pesada piedra que él arrastra avanzando a la cabeza de todos; y tampoco se deja tentar por la idea de salvar al grupo abandonando a los heridos.

Lee el resto de esta entrada

Del terrorismo a la democracia

Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano

Nada de lo que sucede en Miami puede extrañar y menos aún cuando se trata de la comunidad cubana emigrada autocalificada de “exilio”, grupo que nunca ha cesado de ejecutar actos terroristas contra el pueblo de Cuba.

Entre las actividades más recientes está el homenaje organizado el 20 de septiembre del 2022, al terrorista confeso y prófugo de la justicia, Carlos Alberto Montaner Suris, por el Instituto Interamericano para la Democracia.

El homenaje fue por su supuesta trayectoria en “defensa de la democracia y la libertad”, según argumentaron los organizadores, al calificarlo como “una de las más relevantes voces críticas del exilio”, entregándole nada menos que el premio “Francisco de Miranda a la defensa de la libertad”.

Lee el resto de esta entrada

Entrevista a Carlos Tablada, ante el pensamiento económico de Che

Partido Comunista de Andalucía on Twitter: ""Si ud es capaz de temblar de  indignación con cada injusticia del mundo somos compañeros" 14/6/1928 nace  Che Guevara https://t.co/g5sOS351Qh" / Twitter

Por Liannet Gómez Abraham, publicado por La Jiribilla

Carlos Tablada tiene entre sus méritos el de ser Doctor en Ciencias Económicas, teórico y profesor de la Universidad de La Habana. Sin embargo, ha sabido conjugar todo ello para investigar sobre el pensamiento económico de Ernesto Guevara.

Mucho se habla del Che desde otras aristas, no obstante, han sido muy agudas sus ideas económicas. La Jiribilla conversa con Tablada para profundizar no solo en dichas particularidades, sino también en aras de conocer la vigencia del pensamiento de Guevara.

“Mucho se habla del Che desde otras aristas, no obstante, han sido muy agudas sus ideas económicas”.

Me atrevería a afirmar que Tablada es de las personas que más conocen al Che, aun cuando no atesora un encuentro personal con el guerrillero.

Lee el resto de esta entrada

José Martí: «La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida»

José Martí - Artículos - Noticias: Convocan a concurso dedicado a José Martí

Por Pedro Rioseco, publicado en sitio de la Contraloría de la República de Cuba

Hablar de José Martí como Mayor General del Ejército Libertador cubano suena extraño para quienes siempre lo identificaron como el Héroe Nacional, el Apóstol, Maestro o el Delegado, pero con ese alto grado militar murió el 19 de mayo de 1895 en su primera carga contra soldados del colonialismo español.
Pese a la recomendación del Generalísimo Máximo Gómez de que permaneciera en la retaguardia, el compromiso, la moral de predicar siempre con el ejemplo, y el entusiasmo de participar en su primer combate por la libertad de Cuba, hicieron a Martí marchar al frente sólo con su ayudante.
Era domingo, Gómez se dirige hacia el campamento de Vuelta Grande, donde le esperan su subordinado y apreciado amigo, el general Bartolomé Masó, junto al Delegado del Partido Revolucionario Cubano. Al mediodía los tres jefes hablan a la tropa que los escucha con entusiasmo.

Lee el resto de esta entrada

El hombre que murió en Dos Ríos (+Video)

Por Michel E. Torres Corona, publicado en Granma

Martí puso todo su genio en función de sus ideales. A su amigo y albacea, Gonzalo de Quesada, le escribiría el 1ro. de abril de 1895: «De Cuba, ¿qué no habré escrito?: y ni una página me parece digna de ella: sólo lo que vamos a hacer me parece digno»

José Martí era un hombre menudo. Quedan para la historia las medidas que le tomara el sastre dominicano Ramón Antonio Balmonte en Santo Domingo, en marzo de 1895, para la confección de un traje. Se le calcula una estatura de cinco pies y medio (1,65 metros) y un peso aproximado de 140 libras.

Y, sin embargo, aquellos que lo sobrevivieron no dudaron en catalogarlo con los títulos más grandilocuentes. Desde el más conocido, Apóstol, hasta otras aseveraciones como la de Rubén Darío, quien lo llamara «el verdadero superhombre, grande y viril; poseído del secreto de su excelencia».

Lee el resto de esta entrada

Dos Ríos, ascenso de José Martí al altar de la Patria

Combate de Dos Ríos (1895) - EcuRed

Tomado de Canal Caribe

El 19 de mayo de 1895 cayó en Dos Ríos el organizador de la ¨Guerra Necesaria¨José Martí. El suceso fue un duro golpe para las filas insurrectas por su capacidad de convocatoria, su extraordinaria visión política y su incalculable papel en aunar a los pinos viejos y los pinos nuevos.
Catorce días antes se había efectuado una Cumbre entre las principales figuras de la contienda, Máximo GómezAntonio Maceo y José Martí. En ¨La Mejorana¨ se trazó la estrategia para la lucha insurreccional no sin sortear duros escollos por la diversidad de opiniones y criterios de cómo manejar la contienda y el gobierno de la República en Armas, pero los líderes dejaron a un lado sus discrepancias y pusieron a la Patria en primer lugar.

Lee el resto de esta entrada

25 de marzo de 1905: nace Julio Antonio Mella en La Habana

Julio Antonio Mella un lider de la juventud cubana - Televisión Avileña

Por Pedro Ríoseco, publicado en Granma

Mella nació el 25 de marzo de 1903 en La Habana. Su padre era nieto del general Ramón Matías Mella, prócer de la independencia del pueblo dominicano, y su madre nunca dejó de militar en Cuba en las filas de quienes se oponían a la Enmienda Platt.

Nació hace 119 años, pero vive y vivirá siempre en su obra. Lo asesinaron en México poco antes de cumplir 26 años, pero no pudieron matar su ejemplo. Pocas personas en el mundo pueden acumular en su vida tantos hechos trascendentes para la historia de su Patria como lo hizo Julio Antonio Mella.

Vio la luz un 25 de marzo de 1903 en La Habana, y fue inscrito como Nicanor Mac Partland con el apellido de su madre, la joven irlandesa Cecilia Magdalena, por ser hijo de una unión extramatrimonial, pese a los deseos de su padre, el sastre dominicano Nicanor Mella, quien intentó enfrentar el derecho burgués de la época y reconocerlo legalmente.

Lee el resto de esta entrada

Camilo Cienfuegos, nace un héroe popular

Biografia de Camilo Cienfuegos

Tomado de TeleSur

Camilo Cienfuegos es sin duda uno de los personajes más carismáticos y queridos por el pueblo con que cuenta la historia de Cuba.

Si está en Cuba y quiere saber sobre Camilo Cienfuegos, su empeño será fácil, pues cualquier cubano que encuentre le sabrá contar al menos una de las tantas historias protagonizadas por el hombre del sombrero alón, que el seis de febrero de 1932 llegara al mundo en la capitalina barriada de Lawton, para luego convertirse en una de las leyendas de la historia cubana.

El habanero, conocido por su amplia sonrisa, era uno de esos hombres de pueblo, cuyo carisma le permitía ganarse la simpatía incluso de los más recalcitrantes y cuyas bromas lograban divertir incluso a los más serios.

Pero, además, sus convicciones y su poder para convencer lo hicieron uno de los líderes más queridos durante el proceso revolucionario que llevó a la Isla caribeña a su definitiva independencia en 1959.

Lee el resto de esta entrada

El 10 de octubre y el grito de la independencia de Cuba en la vida de Céspedes

El legado de Carlos Manuel de Céspedes, padre de la patria cubana |  Noticias | teleSUR

Por Wilkie Delgado Correa, publicado en Rebelión

El 10 de octubre “es para nosotros la más grande conmemoración que ha tenido lugar en la historia de nuestro país”.
Fidel

El 10 de octubre de 1868 Carlos Manuel de Céspedes, al frente de un puñado de sus seguidores entre combatientes y esclavos, reunidos en su ingenio La Demajagua para iniciar el alzamiento armado, proclamó la independencia de Cuba. Aquel acto iniciático de lucha dio lugar posteriormente a la fundación de la República de Cuba en Armas y al desarrollo de una guerra que duró 10 años de combate sostenido contra España, de los cuales, los 5 primeros, fueron encabezados por Céspedes como líder revolucionario máximo y primer presidente de la República.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo