Archivo del sitio
El Movimiento Salvadoreño de Solidaridad se unió a la Jornada Mundial de Solidaridad con Cuba
Publicado en Diario Co Latino.
Como en otras ocasiones, en las distintas actividades de solidaridad con la República de Cuba, el Movimiento Salvadoreño de Solidaridad con Cuba se unió a la Jornada Mundial de Solidaridad con Cuba que consiste en diversas actividades de protesta contra el bloqueo al pueblo y gobierno cubano.
En El Salvador, el Movimiento Salvadoreño de Solidaridad con Cuba realizó, recientemente una concentración frente a la embajada de los Estados Unidos en El Salvador. Lee el resto de esta entrada
Entrevista al joven tiktoker argentino Brunoenrojo
Por Yaimi Ravelo, tomado de Cuba en Resumen
Brunoenrojo: «Quienes buscan poner fin a la Revolución Cubana son los mismos que intentan destruir los últimos atisbos de esperanza»
Desde el año 2020 una campaña mediática arreciaba contra Cuba en plena pandemia. Las fakenews sobre la isla revolucionaria inundaban las redes sociales. Los grandes medios de prensa anticipaban en sus titulares hechos sin acontecimiento vividos por los cubanos, con el único fin de minimizar los logros del gobierno cubano y el apoyo de su pueblo.
Dentro del infinito ciberespacio y el enjambre de bots y perfiles falsos aparece una luz rebelde: Bruno en Rojo, Bruno Brigadista, Bruno Lonatti, un cordobés de 19 años.
Hoy este joven argentino tiene en Cuba miles de seguidores y fans. Pues en pocos minutos desintegra con visible elocuencia cada una de las mentiras y campañas que se gestan contra Cuba.
Desde la Corresponsalía de Resumen Latinoamericano en Cuba conversamos con el popular tiktoker para conocer un poco más a este joven estudiante de derecho que alza su voz solidaria en defensa de la isla.
Daniel Devita: “Es hora de alzar la voz bien fuerte por la soberanía y la paz de Cuba”
Por Alejo Brignole, publicado en REDH Argentina.
Daniel Devita, también reconocido como “el rapero del pueblo”, es un cantante, músico y escritor argentino nacido en 1991, que además integra la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad (REDH). Su estilo es una feliz simbiosis entre la crítica musicalizada, despliegue escénico y un fervor por las verdades que el sistema calla. Esto ha ido convirtiendo a Doble D –su nombre artístico– en un referente del arte politizado y de la música comprometida con el potencial de ejercer una poderosa influencia social. Daniel Devita es conocido por sus letras claramente implicadas con la liberación de Latinoamérica y el Caribe, y es considerado como uno de los exponentes más relevantes del hip-hop con contenido político en español y la fusión con otros ritmos musicales.
En una década de trayectoria se ha subido a incontables escenarios y conciertos, editado seis álbumes y encabezado varias campañas de concientización social. Compartió escenario con figuras como Roger Waters, Liliana Herrero, Teresa Parodi y Bersuit Vergarabat, entre muchas otras. Durante la contienda electoral de 2015 y la asunción de Mauricio Macri a la presidencia de Argentina, lanzó la trilogía audiovisual “No quiero globos” y sus obras son usadas frecuentemente como material didáctico en establecimientos educativos de distintos niveles.
En el actual contexto de agresión multidimensional contra Cuba y su Revolución, quisimos conocer el análisis que hace Devita de la coyuntura e indagar sus conclusiones sobre esta arremetida que alienta Washington contra un pueblo soberano, que es además nación hermana de toda nuestra América.
Otra vez apelamos al “Ave Fénix”
Tomado de Diario Co-Latino
Este 5 de noviembre, Diario Co Latino llega a otro aniversario más de “supervivencia”, apelando a la solidaridad nacional en internacional, y, por supuesto, a la confianza de los y las lectoras de este más que centenario periódico que transita de la etapa de impresión a la digital.
No está de más recordar que Diario Co Latino aún es el único sobreviviente del inicio del diarismo en El Salvador, que apareció a mediados del siglo XIX. Y es, además, sobreviviente de fatales siniestros, y, si la solidaridad nacional e internacional y nuestros lectores así lo desean, será sobreviviente también de la pandemia del coronavirus.
En la historia de las situaciones catastróficas de Diario Latino, hoy Co Latino, quizá fueron los incendios de 1928 y el de 1991 los más significativos, sin desmerecer el ocurrido en 1981. El primero ocurrió el 3 de noviembre de 1928, dos días antes del aniversario número 38. “No fue mano perversa, enemiga, la que provocó el incendio. Fue una de tantas desventuras a las que estaban expuestos en aquel tiempo los edificios y a los descuidos que en las instalaciones eléctricas existían, que en casa vecina a la de los talleres se provocó el incendio, y pronto abarcó el edificio de Diario Latino”, dice el editorial del miércoles 1 de julio de 1891, al tiempo de recordar que “poco tiempo después, Diario Latino circuló de nuevo por las calles de San Salvador. En su cabeza de titular ostentaba, como símbolo, un ave fénix.
Querer a Cuba en los tiempos más difíciles.

No es una orden aunque sí un imperativo: «A Cuba hay que quererla». Es una cuestión de verbos, de acciones más que de palabras. A Cuba hay que quererla es una convicción y, también, una vocación, un sacerdocio, un sentimiento…
Ya se sabe que el proyecto que han promovido, desde las redes sociales, el trovador cubano Raúl Torres y el diplomático Amado Riol comenzó con donación y concierto a un hogar de niños sin amparo familiar en Matanzas (justo cuando esa provincia era epicentro de la pandemia en el país), pero luego no cesan las acciones en hospitales, barrios y hasta hogares cubanos.
El legado de Fidel: «Soy optimista sobre bases racionales»
Por Fidel Castro Ruz, tomado de Soldados de las Ideas
Los días transcurren. Unos tras otros corren veloces. Algunos se inquietan. Yo, en cambio, estoy tranquilo.
Comparto con nuestros trabajadores los resultados que van obteniendo en sus labores, en medio del bloqueo y otras necesidades acumuladas.
Nuestro país es uno de los que más preparado está para enfrentar obstáculos, y no sólo ha dado pruebas de gran abnegación sino también de solidaridad con otros pueblos, como los esfuerzos que realizó en Haití antes del terremoto, y mucho mayores después. Hace unos días tuve el honor de recibir a los integrantes de la heroica Misión Solidaria Moto Méndez, que complementó el trabajo de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, que ha ofrecido más de 40 millones de consultas y ha operado de la vista, hasta ayer, 543 mil 629 pacientes. Ellos superan los golpes del cambio climático, donde se alternan los mayores calores y los fríos más intensos.
Sabemos bien lo que está sufriendo Rusia con el calor y los cientos de incendios en los bosques y en la turba, la humareda asfixiante, las lluvias tardías y, para colmo, nieve en verano. Vimos las imágenes de los ríos desbordados en Pakistán, y el gigantesco témpano desprendido de Groenlandia. Todo es consecuencia de la alteración de las condiciones naturales, provocada por los propios seres humanos.
Pero soy optimista sobre bases racionales y sólidas. Me inquieta el futuro, pero también creo cada vez más que la solución está al alcance de nuestras manos, si logramos hacer llegar la verdad a un número suficiente de personas entre los miles de millones que pueblan el planeta.
El legado de Fidel: «La hora del deber»
Por Fidel Castro Ruz, tomado de Soldado de las Ideas
No tardó nuestro país un minuto en dar respuesta a los organismos internacionales ante la solicitud de apoyo para la lucha contra la brutal epidemia desatada en África Occidental.
Es lo que siempre ha hecho nuestro país sin excluir a nadie. Ya el Gobierno había impartido las instrucciones pertinentes para movilizar con urgencia y reforzar al personal médico que prestaba sus servicios en esa región del continente africano. A la demanda de Naciones Unidas se dio igualmente respuesta rápida, como se ha hecho siempre ante una solicitud de cooperación.
Cuba. ¿Vamos por el camino correcto?
Por Fabián Escalante, publicado en Resumen Latinoamericano
Sin lugar a dudas, este es el momento histórico más complejo por el cual haya atravesado la Revolución Cubana. La escalada de agresión de Estados Unidos a Cuba, representada en el mantenimiento de las medidas económicas y políticas establecidas por el gobierno de Donald Trump, sumada a nuevas iniciativas de la actual administración Biden, ha logrado dañar y afectar severamente la sobrevivencia de nuestra población, circunstancia aprovechada por la CIA y sus cofrades externos e internos para intentar derrocar al gobierno cubano.
No excluimos para nada nuestros errores. Ellos de alguna manera han coadyuvado a tales empeños, pues desde hace algunos años, tal y como había sido analizado en los últimos congresos del Partido, se hacían imprescindibles reformas urgentes para salvar y sanear la economía, incrementar el nivel de vida de la población y enfrentar la agresión político ideológica que en campaña descomunal, el enemigo a través de sus múltiples medios, especialmente las redes sociales, venía desarrollando.
CUBA RESISTE!
Por Frei Betto, tomado del post de Ignacio Ramonet