Archivo del sitio
Conozca quiénes deciden la política de contenidos de Facebook
Publicado por cubanoypunto
Por Alan Macleod, publicado en Mint Press News
Es un trabajo incómodo para cualquiera que intente trazar la línea entre «contenido dañino y protección de la libertad de expresión». Es un equilibrio”, dice Aaron. En este video oficial de Facebook , Aaron se identifica como el gerente del “equipo que escribe las reglas para Facebook”, determinando “lo que es aceptable y lo que no lo es”. Por lo tanto, él y su equipo deciden efectivamente qué contenido ven y qué no ven los 2.900 millones de usuarios activos de la plataforma.
Aaron está siendo entrevistado en un brillante almacén convertido en estudio. Lleva un suéter morado y jeans azules. Se presenta como una persona muy simpática y sonriente. No es un trabajo fácil, por supuesto, pero alguien tiene que hacer esas llamadas. “La transparencia es increíblemente importante en el trabajo que hago”, dice.
Aaron es de la CIA. O al menos lo fue hasta julio de 2019, cuando dejó su trabajo como gerente senior de análisis en la agencia para convertirse en gerente senior de políticas de productos para desinformación en Meta, la empresa propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp. En su carrera de 15 años, Aaron Berman se convirtió en una parte muy influyente de la CIA. Durante años, preparó y editó el informe diario del presidente de los Estados Unidos, “escribiendo y supervisando análisis de inteligencia para permitir que el presidente y los altos funcionarios estadounidenses tomen decisiones sobre los temas de seguridad nacional más críticos”, especialmente sobre “el impacto de las operaciones de influencia en los movimientos sociales, la seguridad y la democracia”, se lee en su perfil de LinkedIn. Nada de esto se menciona en el video de Facebook.
Publicado en guerra mediática, redes sociales
Etiquetas: #Facebook, #GuerraMediática, #RedesSociales
Claves para entender el Decreto Ley 35 y sus normas complementarias.
Publicado por cubanoypunto
Tomado de CubaHora.
Desde la Carta Magna de la República, en su artículo 16, se ratifica el compromiso del Estado en la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo sostenible, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento en la mejora de su calidad de vida.
Este martes, se dieron a conocer nuevas normas que actualizan el marco jurídico en materia de telecomunicaciones. El Decreto – Ley No. 35 y sus normas complementarias establecen un grupo de objetivos, normas y procedimientos en los que se refleja el compromiso contraído con el pueblo cubano y cómo se implementan para alcanzarlos.
Para ampliar sobre la temática, así como abordar el uso ilegal del ciberespacio por Estados Unidos en sus planes de agresión contra Cuba, los efectos del bloqueo en el desarrollo de la conectividad a internet y de la informática, comparecieron en la Mesa Redonda la Ministra de Comunicaciones, sus Viceministros y la Presidenta Ejecutiva de ETECSA. Lee el resto de esta entrada →
El lenguaje de odio
Publicado por cubanoypunto
En la encíclica Fratelli tutti, publicada en octubre del año pasado, el papa advierte de la agresividad que se ha desarrollado en las redes sociales. En ellas, dice Francisco, se dan “formas insólitas de agresividad, de insultos, maltratos, descalificaciones, latigazos verbales hasta destrozar la figura del otro, en un desenfreno que no podría existir en el contacto cuerpo a cuerpo sin que termináramos destruyéndonos entre todos”. Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha mostrado preocupación tanto por el lenguaje de odio en las redes como por sus consecuencias: “El odio se está generalizando, tanto en las democracias liberales como en los sistemas autoritarios y con cada norma que se rompe, se debilitan los pilares de nuestra común humanidad. El discurso de odio constituye una amenaza para los valores democráticos, la estabilidad social y la paz”.
Cinco cosas que la nueva cultura de la imagen dice sobre nosotros
Publicado por cubanoypunto
Por Daniel Bernabé, publicado en Rusia Today
Hace unos días tuve que abrir un Instagram por cuestiones de promoción profesional. Hoy en día no vale de nada escribir libros si, además de elegir bien la temática, aportar algo de interés al debate público o sacar una buena edición, la obra no se mueve en redes sociales. Llevo años usando Twitter, un lugar generalmente hostil que ha generado largos análisis que tratan de dirimir si el entorno del pájaro azul refleja nuestra sociedad y la moldea. A pesar de todo, Twitter me gusta porque aún la palabra, que es con lo que me gano la vida, tiene valor. Instagram, me habían dicho, era todo lo contrario, un reino del buen rollo, un lugar donde había mucha más imagen amable que palabra enrevesada. Y eso me pareció en los primeros momentos, hasta que se me ocurrió explorar la pestaña de vídeos y ver sus historias.
Lo que encontré fue la estupefacción, en algunos casos un horror de esos que se pronuncian con muchas erres: «¿pero qué diablos nos ha pasado?». Lo primero que pensé, por seguir en la línea de viaje a las tinieblas conradiano, es que Coppola no se había marchado a las selvas de Filipinas, donde casi se deja la vida rodando Apocalypse Now, para que hayamos convertido la imagen en movimiento en lo que es hoy: una repetición infinita de un momento prescindible. No se tomen la exageración muy en serio, por favor, hay algo de cómico en los gestos excesivos, pero sí entiendan que todo momento airado lleva implícito un fondo de verdad. No se trata de despreciar abiertamente a los usuarios que subían esos vídeos, tampoco de establecer un paralelismo entre lo nuevo y lo viejo elogiando por defecto el pasado. Sí deducir que en aquella riada de vídeos, si se sabe mirar, se encuentra una descripción acertada de nuestra sociedad. Aquí van cinco cosas que la nueva cultura de la imagen dice sobre nosotros.
Publicado en Internet, redes sociales
Etiquetas: #ConsumoCultural, #Internet, #RedesSociales
Las redes sociales, nuevo medio dominante
Publicado por cubanoypunto
“(…)aunque la revolución digital permitió una indiscutible democratización de la comunicación —objetivo que parecía absolutamente impensable— esa democratización provoca ahora una proliferación incontrolada y desordenada de los mensajes, así como ese ruido ensordecedor creado sobre todo por las redes sociales”. Ilustración: Brady Izquierdo
Por Ignacio Ramonet, publicado en La Jiribilla
El Internet moderno, la Web, se inventó en 1989, hace treinta y dos años. O sea, estamos viviendo los primeros minutos de un fenómeno que llegó para quedarse durante siglos. Pensemos que la imprenta se inventó en 1440, y que tres décadas después casi no había modificado nada, pero acabó por trastornar el mundo: cambió la cultura, la política, la economía, la ciencia, la historia. Resulta evidente que muchos de los parámetros que conocemos están siendo modificados en profundidad, no tanto por la pandemia actual de Covid-19, sino, sobre todo, por la irrupción generalizada de los cambios tecnológicos y de las redes sociales. Además, no solamente en términos de comunicación —¿se está muriendo la verdad?—, sino también en las finanzas, el comercio, el transporte, el turismo, el conocimiento, la cultura… Todo ello sin olvidar los nuevos peligros en materia de vigilancia y de pérdida de privacidad.
Publicado en Internet, redes sociales
Etiquetas: #FakeNews, #Internet, #RedesSociales
Redes y medios, el paraíso de los conspiranoicos.
Publicado por cubanoypunto
Por Pascual Serrano, publicado en Cubadebate.
Como no comprenden el mundo, no comprenden la ciencia, no comprenden los razonamientos políticos e ideológicos, comienzan a ver oscuras y ocultas intenciones y poderes
Que si las vacunas llevan un chip, que si el coronavirus se transmite por la red 5G, que si los demócratas estadounidenses son pedófilos satánicos, que si Soros anda moviendo los hilos a favor del independentismo catalán y Putin desestabilizando las elecciones de Estados Unidos. Grupos de tarados obsesionados con paranoias absurdas siempre los ha habido, pero hemos de reconocer que nunca como hoy han tenido tanta capacidad y poder para convencer y movilizar, incluso a manifestarse por miles. Nunca las instituciones y la ciencia han debido hacer tanto esfuerzo para explicar hechos científicos o desmontar fabulaciones tan absurdas. ¿Cuál es el motivo actual de su éxito y constante presencia? Sin duda la existencia de un nuevo ecosistema comunicacional idóneo para ellos. Lee el resto de esta entrada →
¿Por qué el mundo se va al infierno?
Publicado por cubanoypunto
Por Jonathan Cook, publicado en Counter Punch
Si te estás preguntando qué diablos está pasando en este momento, la pregunta «¿Por qué el mundo se está volviendo mierda?» Pensamiento: puede que el nuevo documental de Netflix, El dilema social, sea un buen punto de partida para aclarar su pensamiento. Digo “punto de partida” porque, como veremos, la película adolece de dos grandes limitaciones: una en su análisis y otra en su conclusión. No obstante, la película es buena para explorar los contornos de las principales crisis sociales que enfrentamos actualmente, personificadas tanto por nuestra adicción al teléfono móvil como por su capacidad para reconfigurar nuestra conciencia y nuestra personalidad.
Publicado en Internet, redes sociales, Sociedad
Etiquetas: #Adicciones, #RedesSociales, #Sociedad, Amenazas, Internet
La necedad y el odio: Una mina de oro para las redes sociales.
Publicado por cubanoypunto
Por M. H. Lagarde, tomado de CubaSí.
La abrupta irrupción de las redes sociales en nuestras vidas evoca la metáfora de Frankestein sobre la ambivalente función de la tecnología. ¿Es la tecnología mala per se o depende de quién la use y para qué la use?
En sus inicios, las nuevas tecnologías que conforman hoy la red de redes nacieron bendecidas por la promesa de facilitar la comunicación instantánea y de ser un reservorio del conocimiento mundial: «un gran cerebro universal tecnológico». Lee el resto de esta entrada →
Desde Cuba, respuestas especializadas a preguntas que Ud. podría estar pensando sobre el Covid-19
Publicado por cubanoypunto
Lectores del periódico Granma «entrevistaron» sobre el nuevo coronavirus al doctor Pablo Feal Cañizares, director del Centro de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Diversas son las fake news (noticias falsas) que sobre el nuevo coronavirus se mueven en las redes sociales por estos días. Circulan, sobre todo por Facebook y WhatsApp, carteles que difunden mentiras disfrazadas de buenos consejos para evitar el contagio, artículos sin aval científico, y audios de supuestos especialistas vaticinando un tipo de fin del mundo, como el de cierta «bióloga» que arremete contra todo el Plan cubano de Prevención y Control de la epidemia Covid-19.
El internauta, ante ese vaivén de datos, pudiera creer en una supuesta democracia digital, sin recordar que la información proviene de un espacio político estructurado en términos de poder, y por eso, aunque muchas publicaciones parezcan inocentes, en realidad aspiran a originar el caos.
Etiquetas: #Coronavirus, #COVID-19, #RedesSociales, @MINSAPCuba, Cuba, Salud
Nostradamus y la COVID-19
Publicado por cubanoypunto
Por Elsa Claro, publicado en Cubadebate
En estos días circula, sobre todo entre los jóvenes, tan activos en las redes, el supuesto vaticinio de Nostradamus afirmando que predijo la actual epidemia y hasta los sitios específicos (surgimiento en China) epicentro secundario (Italia), entre detalles que tratan de hacerlo verosímil, incluyendo una debacle económica mundial.
Los medios y flujos de interacción personal de este momento son de tal magnitud e importancia que cuesta trabajo, tampoco sería exacto, calificarlos de nocivos. Pero pueden serlo. Al menos en manos de alarmistas e irresponsables. Cuando la COVID-19 tiene en suspenso al mundo, pareciera irracional que haya personas dedicadas a propalar falsedades por ¿entretenimiento?, ¿burla?,¿necesitad de sobresalir?
Publicado en Salud
Etiquetas: #Coronavirus, #COVID-19, #FakeNews, #RedesSociales, Salud, SARS-CoV-2, Virus