Archivo del sitio

Ojos que ven a América Latina deleitaron al público en el Festival de Cine Latinoamericano

El 41 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano devino una magnífica plataforma artística para expresar los problemas de este continente y resaltar las verdades, incluido los silencios.

La cita tuvo lugar en esta capital, del 5 al 15 de diciembre, con la exhibición de 300 filmes de 37 países y muchos participantes la avalaron como espacio de resistencia para el cine latinoamericano en tiempos en los que grandes industrias norteamericanas dominan la distribución en la mayoría de las naciones.

‘El cine latinoamericano tiene la valentía de contar las historias más simples, sin necesidad de espectacularidades y esto es algo a defender’, destacó el gran actor argentino Ricardo Darín, quien presentó en la sesión inaugural del festival una cinta encantadora: La odisea de los giles (Argentina, España), de Sebastián Borensztein.

Por su participación en esa película y en El cuento de las comadrejas, el versátil actor argentino Luis Brandoni se alzó con el Coral de Actuación masculina en este evento, mientras su compatriota Érica Rivas recibió el femenino por su protagónico en Los sonámbulos, de Paula Hernández (Argentina, Uruguay).

Lee el resto de esta entrada

Festival de cine Latinoamericano de La Habana, derroche de anécdotas y experiencias

Estrenada el pasado mes de febrero en el Festival de Cine de Berlín, Marighella, largometraje de 155 minutos, aún no ha podido proyectarse en el gigante sudamericano, pues es evidencia de los crímenes de la dictadura militar brasileña (1964-1985): presos políticos, torturas, asesinatos, desaparecidos, posturas que apoya la extrema derecha del actual gobierno.

Durante la filmación recibieron no pocas amenazas de que iban a invadir el set, que los golpearían. Lograr la financiación de esta cinta no fue fácil, «nadie quería dar plata para la película porque soy un artista de izquierda», alegó en conversación con la prensa Wagner Moura (a la izquierda de la foto), quien se estrena como director con el filme Marighella, llegado a la sección de Galas de esta edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Lee el resto de esta entrada

Crónica de un espectador: La red avispa

Exhibida finalmente en el 41 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La red avispa (Olivier Assayas, 2019) deja claro, desde una objetividad histórica, que los cubanos infiltrados en organizaciones contrarrevolucionarias del exilio de Miami tenían el derecho a velar por la seguridad de su país, y detener así la ola de atentados terroristas de los años 90 del pasado siglo bajo el amparo de Estados Unidos.

Importante aspecto a tener en cuenta en el filme del francés Assayas, un prestigioso realizador cuya obra, conocida en nuestro país, ha permitido apreciar la sensibilidad de un artista capaz de abordar las problemáticas humanas más disímiles desde relatos intimistas.

Basado en el libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, de Fernando Morais, el propio Assayas escribió el guion de un conflicto que –no podía ser de otra forma– deja establecido quiénes son los agredidos y quiénes los agresores de una historia que remonta el medio siglo.

Suficiente para que la contrarrevolución de Miami, sin ver el filme, solo noticias tras su presentación en el Festival de Venecia, armara algarabías y una patética advertencia: en esas tierras, la película no podría ni asomar la cabeza.

Lee el resto de esta entrada

Diciembre en La Habana: Festival de cine latinoamericano

Regresan los aires para la gran pantalla. La Habana vuelve a ser capital del cine latinoamericano.  “En este momento en particular, más que nunca, necesitamos de estos ojos que ven”, expresaría en su discurso Audrey Azuolay, directora general de UNESCO.

El Coral de honor fue otorgado en la sala al director de El hombre de Maisinicú, al cronista de la historia del ICAIC: Manuel Pérez Paredes, quien es un artista de los comienzos de una maquinaria de 60 años.

La escena de las nieves del clásico Cascanueces fue la celestina donde el Ballet Nacional de Cuba fusionó el sentido de la danza, la música de Piotr Ilich Chaikovski y un material audiovisual de homenaje a Alicia Alonso.

 

Una mención a Alfredo Guevara y Tomás Gutiérrez Alea fue momento de gratitud en la voz del presidente del Festival en palabras que sellaron el comienzo de la edición 41: “A todos estos baluartes agradecemos el propiciar un clima cultural y político que echó a andar la cinematografía cubana en los 60, los cines móviles, el cartel Cinematográfico, el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y el Noticiero ICAIC Latinoamericano, memoria del mundo.”

La titular de UNESCO agradeció a Iván Giroud y al Ministerio de Cultura por la labor de apoyo a los artistas de conjunto con otras organizaciones: es un placer y honor estar presente y desear el transcurso de un buen festival. Ha sido una apertura con un merecido homenaje a Alicia Alonso como célebre representante y embajadora de buena voluntad.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo