Archivo del sitio
Las intimidades de aquel primer encuentro Fidel Castro-Diego Maradona (El recuerdo imborrable del profesor Signorini)
Fernando Signorini fue testigo directo del primer encuentro entre Fidel Castro y Diego Maradona. Era el entrenador personal del mejor futbolista del mundo y jamás se hubiera perdido la oportunidad de presenciar esa extensa reunión de madrugada, cuando casi toda La Habana dormía. En su libro Fútbol, llamado a la rebelión (2014, editado por Corregidor), escribió el texto Un viaje inolvidable. Es sobre aquella experiencia durante el verano caribeño de 1987 en que se conocieron los dos hombres que mantuvieron una larga amistad de casi 30 años, hasta el 25 de noviembre de 2016 en que murió el líder de la Revolución cubana. El mismo día en que falleció Diego, pero cuatro años después.
Estos son algunos de los tramos más destacados de esa historia: Lee el resto de esta entrada
Biografía de Fidel Castro en video.
Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrateniente y colono cañero. Su madre, Lina Ruz González, provenía de una familia campesina de la provincia de Pinar del Río. Aprendió a leer y escribir en la escuela pública rural de Birán y continuó la enseñanza primaria en los colegios católicos privados de La Salle y Dolores, en la ciudad de Santiago de Cuba… De este modo comienza la biografía de Fidel Castro, con los hechos más significativos y momentos trascendentales de su vida, que Cubadebate y el sitio Fidel Soldado de las Ideas estrenan este 25 de noviembre en video.
Mensajes de Fidel Castro a la niñez, a propósito del Día Internacional de los Niños y las Niñas
En el acto de apertura del Primer Congreso Nacional de maestros rurales, el 27 de agosto de 1959:
“Que podamos decirles al pueblo y al mundo, que como un esfuerzo más de nuestra Revolución, como un esfuerzo más de nuestro pueblo, no quedará un solo niño sin escuela y esto significa el desarrollo de la inteligencia de todos nuestros niños. Eso significa que no quedará un solo talento que no se abra a la luz. Eso significa que no quedará una sola inteligencia sin su oportunidad, ni quedará un solo maestro sin su vocación. Significa la concreción de los intereses, de todos los intereses de la nación, del maestro y del niño con un poco de sacrificio hoy, con una compensación futura en lo económico, pero sobre todo algo que no se logra con todo el oro del mundo, la satisfacción de haber servido a su patria en esta hora”.
Después de Fidel
Por Víctor Fowler, publicado en La Jiribilla
No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil.
(A su llegada a La Habana, en Ciudad Libertad, el 8 de enero de 1959)
Cuando un episodio es conocido es necesario regresar a él o, quizás, sospechar de la seguridad con la que lo recordamos o asimilamos alguna vez; analizar, desmenuzarlo, proyectar los elementos que lo integran contra algún telón de fondo para que —de nuevo— comience a darnos sus significados. ¿Cómo aproximarnos a lo que ya sabemos y qué nos tiene que ofrecer? Un hombre joven, el líder de un grupo rebelde, quien se encuentra en un remoto punto en la geografía montañosa del este de su país, envía una breve nota a su secretaria y colaboradora de confianza. El grado de cercanía entre ambos es tal que la nota revela un sentimiento privado, recóndito, íntimo que no solo empieza a formarse, sino que —en caso de ser comunicado al resto de la tropa, integrantes del movimiento o simpatizantes— tal vez habría espantado, confundido, decepcionado o movido a risa a varios de ellos.
Sierra Maestra, Junio 5-58 Celia: Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que este va a ser mi destino verdadero.