Archivo del sitio
7 Ejercicios de yoga para relajarse antes de dormir
Tomado de: ViviSaludable.
Cualquiera que haya tenido una día largo y estresante sabrá que no es fácil relajarse por las noches. Por suerte el yoga es excelente para tranquilizar la mente y ayudarte a conseguir un buen descanso.
Cada vez que sientas que te está costando trabajo viajar al mundo de los sueños, intenta con el siguiente ejercicio respiratorio y algunas de las posiciones que explicaremos más abajo. ¡Dulces sueños!
1.Respiración alternada
Siéntate cómodamente en tu cama, con tu brazo izquierdo apoyado sobre tu muslo. Apoya el dedo índice de la mano derecha en algún de tus dos orificios nasales.
Debes tocarlos suavemente, pero no presionarlos con fuerza. Inhala y exhala una vez.
Luego con tu pulgar tapa el orificio nasal de manera de que el aire no pueda entrar.
Inhala durante 4 segundo con el orificio tapado. Ahora tapa de la misma forma tu orificio izquierdo y mantén la respiración por otros 4 segundos.
Finalmente exhala durante 4 segundos a través de tu orificio derecho, manteniendo el izquierdo tapado.
Realiza este ciclo tantas veces como quieras.
Una vez estés más relajada, libera ambos orificios y realiza algunas respiraciones profundas. ¡Seguro estarás mucho más relajada!
El sueño y la memoria
El vocablo sueño viene del latín somnus, somnoliento; designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo o tener sueño.
Los niños pequeños deben dormir a intervalos varias veces en el día, pero en el adulto el sueño nocturno de unas ocho horas, se fragmenta en cuatro o cinco etapas de unos 90 a 120 minutos cada una. La necesidad de sueño en ellos puede oscilar entre 5 y 9 horas diarias.
En épocas de mucha actividad intelectual puede aumentar la necesidad de dormir; el estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tarde pueden disminuir la cantidad de sueño.
La tendencia fisiológica normal, no siempre posible de cumplir, es retrasar ligeramente la fase de sueño con respecto al ciclo convencional de 24 horas y dormir una corta siesta en horas del mediodía.
Trastornos al dormir pueden evidenciar enfermedades cerebrales
Tomado de: Telesur
Un grupo de investigadores canadienses, pertenecientes a la Universidad de Toronto, realizaron un experimento en ratones, en el que detectaron un conjunto de neuronas del tronco encefálico que controla el sueño de movimientos oculares rápidos, y desarrollaron una descendencia genéticamente modificada que afecta estas células.