Archivo del sitio
Perder, solo si fuéramos ingenuos
Tomado de Juventud Rebelde
¿Qué pierde Cuba si pierde su Revolución? ¿Qué retos tenemos?, preguntó este diario a personas de diversas edades y sectores sociales, para quienes la defensa del socialismo es el Moncada de las nuevas generaciones
«Cuando el imperialismo y sus lacayos escuchan sobre dar la vida por esto, saben que lo decimos en serio; por eso empujan desde fuera, para confundir y que nos dañemos entre nosotros. Una intervención significaría una guerra eterna y una disminución importante de la población cubana, porque somos mayoría los que defendemos la Revolución hasta las últimas consecuencias.
«Para nuestra sociedad, perderla sería ceder sus conquistas, lo cual sufriríamos todos los cubanos, porque quienes impulsan campañas desestabilizadoras pretenden repartirse el país, y los que les siguen el juego aquí piensan que la economía y la sociedad serían de la noche a la mañana del Primer Mundo. No piensan que nos transformaríamos en unos de los peores ejemplos de nación pobre, capitalista y desigual, así que en ningún caso piensan en el bien de Cuba.
Inmediato apoyo de cubanos a alocución del Presidente Cuba
Por CubaSí
A solo instantes de haber concluido su intervención televisiva el mantario cubano Miguel Díaz-Canel, las redes sociales se han visto inundadas de mensajes de apoyo y compromiso con las palabras del Presidente, que es decir, con la Revolución cubana.
“¡La calle es mía porque es de los revolucionarios! Yo también tengo razones y ningún corredor humanitario ni gusano vendrá a resolverme lo que me hace falta a mí y al pueblo. Los mercenarios y snobistas y falsos demócratas que hablan en mi nombre, NO ME REPRESENTAN.#AbajoElBloqueo …” expresó la internauta Ariadne Plasencia en su perfil de Facebook.
Candidatos vacunales cubanos: lo que debes saber. Preguntas más frecuentes
Tomado de Cubahora
A día de hoy, el mundo entero enfrenta a la COVID-19 y sus consecuencias: un incremento en los casos confirmados, muertes diarias, así como la paralización de la vida social y de la economía nacional. Mientras tanto, la comunidad científica se ha lanzado a la carrera para encontrar vacunas eficaces como respuesta a la pandemia.
Recordemos que la función las vacunas es entrenar y preparar el sistema inmunológico para detectar y combatir virus y bacterias específicos. De esta manera, si el cuerpo se expone luego a los gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos inmediatamente y prevenir así la enfermedad.
En este sentido y de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, actualmente 184 candidatos vacunales se encuentran en la etapa de desarrollo preclínico y otros 92 en fase de ensayos clínicos. Precisamente en este segundo grupo se ubican los candidatos vacunales cubanos: Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Mambisa y Abdala.
Cuba: El mismo Partido, la misma Revolución
Editorial de CubaSí
El recién electo Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Miguel Díaz-Canel Bermúdez, no es un improvisado. Es un revolucionario que ha desempeñado con rigor y alto sentido de la ética importantes responsabilidades en el Partido, el Estado y el gobierno. Es ejemplo de la aplicación de una efectiva política de cuadros, que debería ser referencia en todos los niveles. Es un servidor público.
Lo que para los eternos adversarios de la Revolución Cubana es su principal defecto, resulta en realidad un valor: Miguel Díaz-Canel Bermúdez es «el continuador». A los que apostaban por una ruptura, por el desconocimiento «pragmático» de los principios fundacionales del PCC, el VIII Congreso les ha respondido con la preservación de una matriz ideológica, en permanente diálogo con las peculiaridades de la época, del contexto. Esa es la esencia de un concepto que se ha repetido mucho: «continuidad».
8vo. Congreso del PCC: tercera jornada de debates
Tomado de Cubahora
Desde el 16 de abril y hasta el próximo día 19, se celebra en el Palacio de las Convenciones de La Habana el Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). En la jornada de ayer, continuó el debate en las tres comisiones de trabajo.
En la Comisión No.1, encargada de examinar asuntos económicos, y sociales ocupó la primera parte del debate a la propuesta de actualización de la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.
Mientras tanto, en la Comisión No.2 sobre el funcionamiento del Partido y el trabajo ideológico, el debate abordó temáticas como la enseñanza de la Historia, la comunicación social, el fortalecimiento del proceso docente educativo, la relación de las universidades con las comunidades y la emancipación femenina.
Así mismo, en la Comisión No.3 sobre la Política de Cuadros, se presentó el proyecto de Estrategia de implementación de la Política de Cuadros para el periodo 2021-2026. El documento plantea siete objetivos estratégicos orientados a fortalecer el papel rector del Partido en la implementación de la Política de Cuadros e introduce elementos novedosos como la creación de un programa de investigación sobre la actividad de dirección y un sistema único para la preparación y superación de los cuadros.
Soberana Plus: cinco claves del candidato vacunal cubano
Por Liz Armas Pedraza, publicado en Cubahora
Fue en el verano de 2020, exactamente en agosto, cuando el Instituto Finlay de Vacunas anunció el inicio del ensayo clínico del primer candidato vacunal cubano contra la COVID-19: Soberana 01. Luego, en octubre, el propio Instituto Finlay informó sobre el segundo candidato de factura nacional, Soberana 02. Par de meses después, en diciembre, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) notificó otros dos candidatos vacunales: Abdala y Mambisa. Mientras tanto, en enero de 2021 comenzó la Fase I de ensayos clínicos de Soberana Plus, también desarrollada por el Instituto Finlay de Vacunas.
Precisamente el 9 de abril, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) aprobó el inicio de la Fase II de ensayos clínicos del candidato vacunal Soberana Plus, el primero de su tipo en el mundo al estar dirigido a los convalecientes de la COVID-19.
¿Un Partido único ha limitado la democracia en Cuba?
Por José Llamos Camejo, publicado en Granma
La condición de partido único no limita el ejercicio de auténtica democracia; al contrario, la hace participativa, fuerte, fecunda; le concede ética y transparencia, y estimula, en la organización política, una pluralidad que trasciende
«Acabo de prometer lo ideal para el cierre de la campaña», presumió para sí el candidato. Su inaudita promesa había dejado boquiabierta a la multitud que él, desde la tribuna, miraba con altivez: «¡Vaya elocuencia la mía frente a esta masa de tontos! Están hechizados».
Le había «arrancado el pellejo» a sus rivales de otros partidos, y ahora conminaba al público «a votar por un presidente honesto», al que le dolieran los males del pueblo. «Por eso yo estoy aquí», remató, «porque es inconcebible que no exista un puente en este lugar; pero mi gobierno lo construirá».
–¿Puente para qué, señor? –interrumpió alguien–, aquí no tenemos río.
Cuba: Parques Científico-Tecnológicos, desarrollo e innovación
Por Daniel de la Osa Camacho, publicado en Cubahora
La puesta en marcha en nuestro país en el año 2020 de los Parques Científico-Tecnológicos (PCT) ha sido punto de debate en estos tiempos de COVID-19, por el impacto y lo innovador de estas decisiones en el desarrollo científico y tecnológico para las diferentes esferas económicas y sociales dentro de Cuba.
En primer lugar, la incorporación de este tipo de entidades al Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación se debe a que este no ha detenido la evolución en su estructura, mecanismos y espacios de concertación de políticas.
Cuba: El Congreso de la continuidad
Por Brenda Murillo.
El próximo fin de semana Cuba estará de fiesta, del 16 al 19 de abril se desarrollará en nuestro país el Congreso de la continuidad histórica de la Revolución cubana. Sí, digo de la continuidad histórica porque este marcará un nuevo punto de arranque, es la entrega del batón en una carrera de relevo llamada proceso revolucionario cubano, que se inició el 10 de octubre de 1868, se continuó el 24 de febrero de 1895 y se alcanzó el punto más alto el 1 de enero de 1959, con el Triunfo de la Revolución.
Cada Congreso ha estado signado por el contexto histórico en que tuvo lugar y este no será la excepción. Pero lo más relevante es que la generación histórica le entregará a una generación nueva la dirección del proceso revolucionario, con el compromiso de mantener la unidad, arma indispensable para mantener viva la Revolución, puesto que sin unidad no pudiéramos hacerle frente al imperio más poderoso que ha conocido la Historia.