Lecciones desde Argentina y Perú

ANÁLISIS | El intento de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner es  el ataque más grave contra una figura política en Argentina desde 1991

Omar Rafael García Lazo, publicado en Al Mayadeem

América Latina y el Caribe es una región en permanente disputa. Frente a los avances de las izquierdas en diversos países y las nuevas perspectivas integracionistas que se asoman, los sectores conservadores y proestadounidenses no se han quedado cruzados de brazos.

Lecciones desde Argentina y Perú.

En Argentina, el liderazgo político de Cristina Fernández sigue siendo un obstáculo para la derecha. Su eliminación física o político-judicial se ha convertido en una prioridad para los conservadores.

En Perú, la victoria electoral de Pedro Castillo resultó intolerable para una casta neoliberal y ultraconservadora que enfiló toda su artillería contra el docente y sindicalista, devenido presidente.

La situación creada tras el montaje judicial del que es víctima Cristina y el golpe de Estado en Perú es propicia para regresar a breves reflexiones.

1. La derecha siempre atacará con inusitada y visceral fuerza a cualquier intento, radical o no, de cambio. La convivencia no está en sus planes.

2. Sus acciones llevan siempre el doble propósito de aniquilar a los líderes de izquierda física, judicial y/o simbólicamente, y dejar registro del hecho como ejemplo, disciplinar.

Los intentos de asesinatos políticos y judiciales contra Lula, Correa, Lugo, Glas; los golpes de Estado contra Chávez, Maduro, Evo, Mel, Daniel, son ejemplos elocuentes.

3. La movilización permanente del pueblo y la unidad programática son las principales armas con las que cuenta cualquier intento de transformación y son el terror de la derecha. No en balde estudian e intentan replicar en sus estrategias estas formas de movilización y se auxilian del trabajo de masas que realizan diversas expresiones religiosas.

4. Se mantienen intactos los instrumentos de dominación (económicos, militares, de seguridad, políticos, ideológicos, culturales, mediáticos y judiciales) construidos durante décadas por Estados Unidos y la derecha nativa. Pensemos en un solo ejemplo: ¿Dónde se forman esos juristas, periodistas, empresarios, militares que hoy representan y defienden a la oligarquía conservadora?

5. La llamada democracia representativa y la idílica separación de poderes son un espejismo, un mito, una ficción.

Lecturas desde La Habana

El colchón de símbolos y prejuicios construidos y sembrados durante décadas por la derecha, junto a las limitaciones objetivas y/o ideológicas que han enfrentado los procesos de cambios de las izquierdas en el continente,  motivan serenas reflexiones en Cuba.

Avocados como estamos los cubanos a importantes actualizaciones en el terreno económico y en la reproducción y reafirmación de la hegemonía revolucionaria en la Isla, la región nos alerta sobre la importancia de no confundir la dirección del viento.

La alternatividad y creatividad de la Revolución cubana son hechos probados, aunque se intente posicionar la idea de un inmovilismo retardatario. Incluso, si así fuera, los antídotos que nos proponen desde distintas aceras llevan en su alma la esencia neoliberal por más que los disfracen de novedad.

En sendos ejercicios democráticos desarrollados recientemente en medio de circunstancias objetivas y subjetivas muy adversas, la Revolución cubana reafirmó en las urnas su carácter popular, socialista y participativo.

Tras tamaña victoria, la sociedad se adentra en un debate sobre un proyecto legislativo que busca ordenar  jurídicamente todo lo relacionado con la comunicación social en el país.

Cuba no está ajena a las influencias del periodismo y la comunicación social liberales y neoliberales, cuyas semillas flotan en el aire buscando terreno fértil donde crecer y reproducirse.

También es objeto de una intensa campaña mediática que apuesta a reescribir la historia, magnificar los problemas, dar voz a la contrarrevolución y erosionar los consensos internos.

En tan adverso escenario, la Revolución ha llamado a resistir y crear, para lo cual, en el ámbito mediático, se aspira a construir un sistema de comunicación social acorde a las demandas del siglo XXI, consciente de que lo nuevo tiene que ser siempre revolucionario.

 

 

 

Publicado el 12 diciembre, 2022 en Argentina, Neoliberalismo, Perú y etiquetado en , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo

A %d blogueros les gusta esto: