Archivos diarios: 19 enero, 2022
Las campañas electorales en América Latina y las muletillas de la derecha
Por Rafael Cuevas Molina, publicado en Nodal.
En las campañas electorales del siglo XXI en América Latina se presentan constantes que casi no cambian su formato de país en país, que parecen diseñadas por una entidad supranacional que, solamente porque vivimos tan de espaldas unos de otros, la mayoría de la gente no se da cuenta que constituyen muletillas para tratar de desprestigiar ad portas opciones progresistas o de izquierda
Las más recurrentes tienen que ver con la posición que los candidatos o candidatas asumen frente a los procesos que se llevan adelante en Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Cuba, que han sido erigidos en parias que deben ser no solo marginados sino, dentro de lo posible, vapuleados, denostados y, ojalá, lapidados a ojos de todos para que su castigo sirva de escarmiento a quienes se les ha cruzado por la cabeza ya no digamos seguir sus pasos, sino tan solo no inmiscuirse en sus asuntos internos tal como manda el derecho internacional. Lee el resto de esta entrada
La izquierda del siglo XXI
Por Emir Sader, publicado en Página 12.
Desde que el capitalismo tomó como modelo al neoliberalismo, se ha redefinido el carácter y las formas en que opera la izquierda. Ser anticapitalista, en este período histórico, es ser, ante todo, antineoliberal. Resistir y combatir la hegemonía neoliberal en todo el mundo debe ser el objetivo central de la izquierda en el siglo XXI.
A lo largo del siglo XX, con una correlación más favorable, la izquierda tuvo diferentes objetivos. La correlación internacional de fuerzas era distinta. El fin de la URSS y del campo socialista representó una derrota y un enorme revés para toda la izquierda del mundo, incluso para aquella izquierda que no aprobaba el modelo soviético. Su expectativa era la salida del modelo soviético hacia un modelo de socialismo democrático, en el que no existiera la nacionalización de los medios de producción, sino su socialización en manos del proletariado. En el que no había un modelo político de partido unido, sino una diversidad política. Lee el resto de esta entrada