Archivos diarios: 25 mayo, 2021
Cuba: derecho a vivir sin bloqueo.
Publicado por OXFAM
El 78% de las mujeres y niñas que viven en Cuba nacieron bajo la presión ejercida por el bloqueo estadounidense en la isla durante casi seis décadas. Según un nuevo informe de Oxfam, estas sanciones impactan en la vida diaria de todos los cubanos, pero especialmente de las mujeres. El bloqueo afecta a las familias y sus medios de vida, y limita el progreso hacia una sociedad más justa e inclusiva.
El nuevo informe de Oxfam, Derecho a vivir sin bloqueo: el impacto de las sanciones estadounidenses sobre la población cubana y la vida de las mujeres , explica cómo la política estadounidense impide que las personas desarrollen sus capacidades y ejerzan el liderazgo para perseguir sus objetivos y ejercer plenamente sus derechos, afectando particularmente los grupos más vulnerables. Lee el resto de esta entrada
«Rusia no quiere remplazar a nadie en ningún punto del mundo, sólo queremos mantener buenas relaciones con El Salvador»
Alexander Khokhólikov, embajador de Rusia en Nicaragua, concurrente en El Salvador y Honduras. Embajada de Rusia en Nicaragua
Por Roberto Valencia, publicado en Rusia Today
Alexander Khokhólikov, embajador concurrente para El Salvador, confirmó a RT que el país centroamericano ha adquirido un millón de dosis de la vacuna Sputnik V.
El Salvador es un territorio de poco más de 20.000 kilómetros cuadrados y 6,8 millones de habitantes, ubicado en América Central. En las últimas semanas, se está hablando cada vez más de este país por el progresivo deterioro de las relaciones entre los gobiernos salvadoreño –encabezado por Nayib Bukele– y estadounidense –liderado por Joe Biden.
Las tensiones con Washington arrancaron desde que asumió la administración Biden, en enero de 2020, pero los tonos escalaron tras el golpe legislativo del 1º de mayo, cuando los diputados afines al bukelismo destituyeron en cuestión de horas la Sala de lo Constitucional y la Fiscalía General de la República.
Estados Unidos condenó lo sucedido, y el presidente Bukele respondió con un viraje sin precedentes hacia otras potencias mundiales; China en primera instancia, pero también Rusia.
La policía israelí acorrala a manifestantes palestinos fuera del centro de atención mundial
Por Robert Mackey, publicado en The Intercept
“Esto es sobre lo que advertimos. Israel nos atacará a todos cuando dejes de mirar «.
LOS ACTIVISTAS PALESTINOS INSTARON al mundo a no apartar la mirada de su lucha por la libertad y la igualdad tras el alto el fuego en Gaza, cuando la policía israelí comenzó a arrestar a ciudadanos palestinos de Israel que participaron en manifestaciones descritas como disturbios por las autoridades.
Al menos 74 palestinos fueron detenidos el lunes por la tarde, en las primeras horas de lo que la fuerza policial de Israel llama «Operación Ley y Orden». Los grupos de derechos palestinos calificaron el arresto planificado de hasta 500 manifestantes , por cargos que van desde ataques a la policía hasta vandalismo e incitación en línea, una flagrante represión contra la disidencia, programada para coincidir con la atenuación de la atención mundial sobre el conflicto.
Cuba: menos trabas para producir más alimentos
Por Jorge Luis Moreira Massagué, publicado publicado en Agencia Cubana de Noticias.
El trabajo en el campo no es cosa fácil, y sacarle frutos a la tierra ciertamente requiere del esfuerzo de quienes la laboran, pero también demanda recursos como complementos vitales en un sector presto a aumentar los rendimientos.
La producción de alimentos es un tema de primer orden en la economía cubana, para garantizar la soberanía alimentaria y reducir las excesivas cifras en importaciones de estos, cuando existen tierras y condiciones para producirlos. Lee el resto de esta entrada
Maternidad forzada en Chile y esterilizaciones masivas en Perú: las paradojas permanentes en América Latina que atentan contra derechos de las mujeres
Por Cecilia González, publicado en Rusia Today.
A unas, las obligan a ser madres. A otras, a no serlo. El común denominador es que son mujeres a las que el Estado les impide decidir sobre sus propios cuerpos.
Así lo demuestran dos causas judiciales de tremenda actualidad porque evidencian la permanente y violenta paradoja que vivimos en la región en materia de derechos sexuales y reproductivos.
Uno de esos casos se dirime en Chile, en donde cada año miles de mujeres, principalmente las que se encuentran en situaciones económicas más vulnerables, se acogen al Programa de Planificación Familiar y Paternidad Responsable que permite que el Estado les entregue píldoras anticonceptivas.