Archivos diarios: 14 enero, 2021
Las esperadas políticas de Joe Biden hacia el Triángulo Norte
Por Dardo Justino Rodríguez, publicado en Rebelión
Quienes siguen de cerca las políticas de Washington hacia el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), vaticinan cambios radicales cuando Joseph Robinette Biden se siente en el sillón que el 20 de este mes, Trump dejará a regañadientes.
Respecto al Triángulo Norte, la administración de Donald Trump ha apelado reiteradamente a la vieja política estadounidense del garrote y la zanahoria, pero aun así, fue más que benévolo a la hora de desembolsar ayudas de todo tipo. De esa forma, mantuvo su poder y ascendencia sobre las administraciones de los tres países. Con esa dualidad, los tuvo con el Jesús en la boca, como solían decir nuestras abuelas, como forma de disciplinarlos y sumarlos a sus intereses, más allá de lo que ocurriera en cada país.
El Salvador: por el control total del poder.
Tomado de Boletín Proceso, No. 27, UCA, El Salvador.
Sin duda, las elecciones del próximo 28 de febrero son el centro de atención en el inicio de este año nuevo. Y
con razón. Las elecciones legislativas son la arteria aorta del sistema político salvadoreño en la medida en que la Asamblea Legislativa decide quienes están al frente de las instituciones de control al ejercicio del poder. Pero esto sucede cada tres años. Lo que hace particularmente importantes los próximos comicios es que en ellos, por los evidentes signos que provienen del Ejecutivo, también pueden estar en juego la forma de gobierno y lo andado en el camino de la democracia salvadoreña.
Además, las próximas elecciones presentan una gran novedad. Por primera vez en la historia electoral del país debutará un partido que ya ejerce como el partido de gobierno. Legalmente, el partido oficial es GANA,
pero realmente el partido del presidente Bukele es Nuevas Ideas. El instituto que aglutina a los seguidores
y patrocinados del expresidente Tony Saca, y que son incondicionales de Bukele, puede hasta llegar a ser
irrelevante para los objetivos del Presidente en la futura aritmética legislativa. Todo lo que hagan y digan, tanto el Gobierno como los partidos políticos, hay que analizarlo con lentes electorales. Incluso los alarmantes números de los casos de covid-19 serán materia prima de la campaña política. No debería extrañar que, sin reparos, el Gobierno siga manipulando el terror que produce la pandemia para sus fines electorales y para seguir disponiendo de fondos a su antojo sin rendir cuentas a nadie.
Otro peligro a la vista con Bolsonaro

Bolsonaro amenazando a las instituciones y la democracia no es ninguna novedad: lo hizo a lo largo de sus 27 años como diputado nacional insignificante, volvió a hacerlo ya como presidente.
Cuba: poner el trabajo donde va.
Por Vladia Rubio, publicado en CubaSí.
En Cuba se hace evidente que el trabajo empieza a posicionarse en lugar destacado entre las prioridades de la población.
Así lo confirma la solicitud de más de 34 mil cubanos que se han encaminado a las direcciones municipales de Trabajo y Seguridad Social, interesados por una plaza para sumarse a la vida laboral.
Esta es una de las tantas ganancias derivadas de la Tarea Ordenamiento, cuyas implicaciones trascienden lo económico para incorporarse a muchos replanteos en las prioridades y escalas de valores de los cubanos. Lee el resto de esta entrada
Desmontaje de una falacia pompeyana.
Por Laydis Milanés y Claudia Yilén Díaz, publicado en CubaHora.
Justo cuando faltan nueve días para que Donald Trump abandone la Casa Blanca, el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, anunció este lunes la decisión del gobierno estadounidense de regresar a Cuba a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. ¿Sus basamentos? Que la nación caribeña “proporciona reiteradamente apoyo a actos de terrorismo internacional al garantizar puerto seguro a los terroristas”, afirmaba descaradamente en su comunicado de prensa al respecto este 11 de enero.
Ya en diciembre del pasado año el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, denunciaba vía Twitter una maniobra orquestada desde la Casa Blanca para incluir a Cuba en ese unilateral y arbitrario listado, el cual carece de respaldo del derecho internacional y se basa en acusaciones infundadas. Con anterioridad, el 13 de mayo de 2020, el país caribeño había sido añadido también por Estados Unidos a la lista de países que no cooperan con esa nación en sus esfuerzos para combatir el terrorismo.