Archivos diarios: 6 enero, 2021
¿Cómo será la presión político-militar de Biden contra Nuestra América?
Por Mario Ramos, publicado en ALAINET.
Desde que EE.UU se inventó la guerra infinita contra el terrorismo a falta de enemigo comunista, asumió el modelo de combatir el terrorismo, usando precisamente como herramienta el terrorismo, hasta convertirse en el principal actor terrorista. Así, las agencias de inteligencia de EE.UU se convirtieron en complejos militares para llevar a cabo el nuevo tipo de guerra, una que tenga alcance global y pueda llevarse a cabo en varios frentes de manera simultánea y al menor costo político, militar y financiero (saqueo de los recursos de las naciones agredidas y vínculos con el crimen organizado). En ese marco, en el gobierno de Obama/Biden se perfecciona la doctrina del Poder Inteligente y la Guerra No Convencional de Amplio Espectro; y se crean ejércitos subsidiarios para que hagan las guerras del imperialismo/sionismo, como es el caso del Estado Islámico y otros. Lee el resto de esta entrada
Nicaragua, golpismo inelegible
Por Fabrizio Casari, publicado en altrenotizie
Trump sale de la escena dictando nuevas sanciones contra Nicaragua. Totalmente afín a su perfil, hay que decirlo: ilegítimo, en abierta violación del Derecho Internacional, indecente para el sistema de relaciones internacionales por ser injerencia ilícita en la política interna del país centroamericano. De escaso efecto práctico para los receptores, que no tienen interés en los Estados Unidos, desde un punto de vista económico general tienen sentido y sirven para lograr dos resultados.
El primero es económico. Asustar a los inversores nacionales y extranjeros, contener el movimiento de capitales nacionales y sobre todo extranjeros, frenar la generación de empresas y limitar la red de comercio. ¿Objetivo? Ralentizar la evolución sistémica y doblar el país hacia el crecimiento exclusivo de la economía informal, reduciendo sus ambiciones y su modernización.
¿Por qué no deberíamos celebrar la sentencia de Julián Assange?
Por Carol Proner, publicado en Nodal
Este 4 de enero de 2021, movimientos políticos y sociales de todo el mundo recibieron con asombro la respuesta de la justicia británica en el juicio contra Julián Assange en un caso emblemático por la libertad de prensa. Un proceso ya épico que ha llegado al cuerpo y al alma de un ciudadano australiano obstinado en eludir trucos políticos disfrazados de razones legales con el objetivo de incriminar al periodismo de investigación y construir un nuevo marco punitivo internacional contra la prensa libre.
Aquí, la jueza Vanessa Baraitser sorprende con su decisión en los últimos minutos del juicio: por el delicado estado de salud mental y el riesgo de suicidio en prisión estadounidense, condena en contra de la extradición del periodista.
Victoria, alivio, un buen augurio para el 2021, fueron algunas de las reacciones inmediatas tras conocer la decisión, pero -y dado que la batalla aún será larga- es necesario prestar mucha atención, separar las cosas, separar el aspecto personal de otros derechos y libertades. en juego y analizar cuidadosamente las consecuencias de la decisión.
Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria
Por Javier Gómez Sánchez, publicado en Cubadebate
La emisión especial de la Televisión Cubana del pasado 28 de noviembre marcó un cambio en cuanto a la exposición pública por el sistema de medios de comunicación del Estado Cubano de las intenciones estadounidenses de financiamiento y organización de una nueva contrarrevolución para provocar un golpe blando en Cuba.
Fue seguida de emisiones de la Mesa Redonda, segmentos en el NTV, programas de información, artículos en Granma y Cubadebate, así como un seguimiento en diversos medios de comunicación institucionales. Nunca antes el funcionamiento de esa nueva contrarrevolución, el uso intencionado de redes sociales y medios digitales, así como los actos de vandalismo terrorista y sus vínculos, articulados para la desestabilización de la sociedad cubana, habían sido expuestos al pueblo de esa manera.
Cuba: logros de la informatización de la sociedad en el 2020.
Por Laydis Milanés, publicado en CubaHora.
En 2020, a pesar de las dificultades, fue un año provechoso para optimizar los servicios de conectividad en el país. Creció la infraestructura para la 4G y aumentaron los usuarios de servicios como el comercio electrónico.
A causa de la pandemia también exploramos nuevas formas de hacer mediante la tecnología, por ejemplo, el empleo del teletrabajo, creación de aplicaciones como el pesquisador virtual, uso de herramientas de Big Data, robots para transportar alimentos en centros de aislamiento y otras innovaciones.
Cubahora resumen algunos de estos los avances de la informatización en Cuba. Lee el resto de esta entrada