Publicado por cubanoypunto

Por Katu Arkonada, publicado en TeleSur
Pocas cosas positivas podemos escribir a modo de balance de este 2020. Quizás la principal sea que la grave crisis de salud asociada a la pandemia ha dejado en nuestras sociedades una reivindicación de la necesidad de la vuelta del Estado después del desmantelamiento neoliberal de lo público.
La pandemia que ha asolado al mundo podemos calificarla, tomando la caracterización de los sociólogos Marcel Mauss y Norbert Elías, de hecho social total, la superposición de la estructura social y la estructura emotiva, en un hecho que pone en juego la totalidad de la sociedad y sus instituciones, y modifica tanto lo micro como lo macro de un mundo globalizado que ya estaba en crisis antes de este 2020.
Pero de todo lo negativo, y más allá de lo evidente, la crisis de salud que ha dejado ya más de un millón y medio de muertos en todo el mundo, es necesario subrayar el aumento de la desigualdad que nos deja la pandemia. Según Naciones Unidas[1], 142 millones de personas en América Latina, una cuarta parte de la población de la región, se encuentra en riesgo de contraer Covid-19 debido a la falta de acceso al agua potable, el uso de combustibles nocivos dentro de los hogares, y la desnutrición. Al mismo tiempo un informe de Oxfam[2] señala que la fortuna de las 73 personas que en América Latina tienen más de 1000 millones de dólares ha aumentado en más de 50.000 millones de dólares desde el comienzo de la pandemia.
Lee el resto de esta entrada →