Archivos diarios: 27 noviembre, 2020
El ocaso de la verdad y el populismo digital.
Por Mario García de Castro, publicado en The Conversation.
El trumpismo, a través del populismo autoritario, ha sido el mejor paradigma de lo que hoy se ha denominado la era de la posverdad: el predominio político de la verdad subjetiva. La hegemonía del subjetivismo cultural ha sido la base de la nueva autocracia digital que desde la autoridad emocional desprecia el conocimiento científico e intelectual.
La resistencia del trumpismo a abandonar el poder y reconocer la mayoría social de su rival demócrata en las pasadas elecciones de los Estados Unidos ha sido la última revelación de la naturaleza autocrática y dictatorial de esa estrategia de movilización política populista. Lee el resto de esta entrada
Joe Biden y la agenda belicista/financiera/globalista
Por Isaac Enríquez Pérez, publicado en Alainet
La elección presidencial de los Estados Unidos culminada el pasado 3 de noviembre, no fue una elección más, ni una elección cualquiera. Sino que condensa la cruenta lucha entre dos élites plutocráticas (https://bit.ly/36GXQO3) que pretenden impulsar –cada una por su lado– un cierto modelo de capitalismo y de ejercicio geopolítico de la hegemonía norteamericana en el mundo.
El cauce de esta elección presidencial y de la realizada en el 2016 y que llevó a la cúspide del poder político a Donald J. Trump, denota la crisis del sistema electoral de esa nación y el agotamiento del discurso de la democracia liberal promovido con fervor en el mundo por parte de los Estados Unidos. Incapaz de procesar las demandas sociales y el crisol de culturas e ideologías que conviven en esa nación, el sistema político y sus dos principales partidos –el Demócrata y el Republicano– son instrumentos estériles de esas disputas plutocráticas que amenazan con colocar a la nación al borde de una guerra civil.
Diego fue a buscar a su amigo, y un dolor por el velorio popular que no fue.
Por Atilio A. Boron, publicado en Ruta Krítica, Ecuador.
Exactamente el mismo día, pero cuatro años después que Fidel, Diego abandonaba este mundo y cual ese barrilete cósmico descubierto por Víctor Hugo Morales en México emprendía vuelo para encontrarse con su amigo, consejero y protector, por no decir “casi un padre” que es lo que tal vez sería más correcto afirmar. ¿Cómo explicar esta coincidencia? ¿Azar, predestinación, magia, un inescrutable código astral? ¿Cuatro años después, como el tiempo que transcurre entre un mundial de fútbol y otro?¿Quién podría jugarse por una respuesta? Quien esto escribe se declara incompetente para descifrar esta inescrutable concordancia. Tal vez sólo se atrevería a conjeturar que quizás los ídolos se atraen mutuamente. Diego y Fidel lo hicieron en vida, y tal vez esa misma circunstancia hizo que ambos partieran de viaje exactamente el mismo día. Lee el resto de esta entrada
Cuba: Inauguran hoy Unidad de Inteligencia y Competitividad Industrial
Una unidad de inteligencia y de competitividad industrial (UICI) será inaugurada hoy viernes con vistas a robustecer las capacidades analíticas del Ministerio de Industrias (MINDUS).
La nueva entidad forma parte de un proyecto denominado Fortalecimiento Institucional para el Análisis y Establecimiento de la Estrategia Industrial para Cuba, informó a la Agencia Cubana de Noticias Marilis L. Hernández Fernández, de la Dirección de Comunicación Institucional del MINDUS. Lee el resto de esta entrada
El Salvador: Oración supersticiosa.

Las próximas luchas por las vacunas COVID-19.
Por Reese Erlich, publicado en The Progressive, EE.UU.
En los últimos días, dos compañías farmacéuticas estadounidenses anunciaron que sus vacunas COVID-19 podrían estar disponibles en diciembre. Pfizer, con sede en Estados Unidos, que se asoció con BioNTech con sede en Alemania, dijo que tiene una tasa de éxito del 95 por ciento durante los ensayos clínicos. La empresa de biotecnología Moderna también informó sobre una vacuna con una tasa de eficacia del 94,5 por ciento .
Moderna recibió un subsidio estadounidense directo de $ 955 millones. La compañía cobrará al gobierno de los EE. UU. $ 24.80 por dosis, mientras aumenta el precio a otros gobiernos a $ 32-37 por dosis.