Archivos diarios: 24 noviembre, 2020
Cuba: Ordenanzas que la tierra y la mesa esperaban
Por Marianela Martín González, publicado en Juventud Rebelde
La Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Cuba publica este martes el Decreto-ley No. 2 de la Mecanización, el Riego, el Drenaje Agrícola y el Abasto de Agua para los Animales, el Decreto No. 21 referido al Reglamento que respalda el citado Decreto-ley, así como las resoluciones No. 498 y 499 del Ministro de la Agricultura.
Las disposiciones legislativas que se anuncian, y entrarán en vigor 180 días después de su publicación, amparan la Política para la mecanización, el riego, el drenaje agrícola y el abasto de agua a los animales, aprobada en septiembre de 2018, según informó este lunes en conferencia de prensa Mayra Cruz Legón, jefa de Política Agraria de la Dirección Jurídica del Ministerio de la Agricultura (Minag), quien precisó que concentran en un solo cuerpo legal las disposiciones jurídicas relativas a la mencionada política.
Falsas soluciones
El concepto de dignidad humana aún resulta muy difícil de aplicar de un modo universal a todas las personas. El doctor Salvador Moncada, prominente investigador hondureño, dijo recientemente en la Academia Pontificia de Ciencias que el covid-19 afecta con más fuerza a quienes tienen problemas cardíacos, a los diabéticos y a los pobres. Mientras los dos primeros grupos corresponden a problemas fisiológicos (con cierta frecuencia genéticos), la pobreza es una enfermedad social curable. A pesar de las grandes declaraciones y nobles intenciones —presentes en la mayoría de Constituciones políticas— sobre la igual dignidad de las personas, el trabajo por su respeto suele excluir a amplias capas de la población, dejándolas en la pobreza.
Dicen que los hombres no lloran, pero por ti sí Fidel.
Por Rubén G. Abelenda, publicado en Pensando Américas.
Cuando se acerca cada 25 de noviembre, es inevitable que los ojos de millones de seres humanos en este mundo derramen lágrimas ante el recuerdo de la partida física de uno de los gigantes de la historia de la humanidad: Fidel Castro.
Los hombres sí lloran Fidel, cuando te rememoramos cotidianamente, cuando te extrañamos a diario, cuando vemos tus imágenes por doquier, cuando vivimos momentos difíciles, cuando estamos lejos de la Patria que tú forjaste con tu ejemplo, valentía y dignidad.
Recuerdo ese 25 de noviembre de 2016 como el día más triste de mi vida porque te ibas, y como dice esa bella letra del cantautor Raúl Torres dedicada a ti, cada cubano exclamaba: …” padre mío no te sueltes de mi mano, aún no sé andar bien sin ti”.
Brasil fuera del mundo
Por Emir Sader, publicado en Alainet
Bolsonaro hace su debut mundial sin Trump. Y de la peor forma posible. Si sus absurdas declaraciones se camuflaron detrás de las de Trump, ahora se ha puesto al descubierto.
En el primer encuentro, en los BRICS, Bolsonaro no encajaría en un grupo integrado por naciones emergentes, que en un principio pretenden construir un proyecto de un mundo multipolar alternativo a la hegemonía norteamericana, es un gobierno absolutamente subordinado a Estados Unidos. La presencia de Bolsonaro fue tolerada, con plena conciencia de que es un gobierno de paso, sentimiento ahora fortalecido por la derrota de Trump.
En Cuba, inocuidad es también hablar de derechos
Por Claudia Yilén Paz, publicado en Cubahora
Consumir alimentos seguros constituye un derecho humano. En ese sentido, y desde hace algunos años, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha desarrollado normas internacionales con el fin de lograr dicho propósito. Inicialmente se comenzó por la calidad, y en ese entonces se evaluaba solamente que el alimento fuera visiblemente atractivo, que no tuviera afectaciones físico-químicas y microbiológicas.
Con el paso del tiempo el mundo se dio cuenta de que había otras características de los alimentos que causaban enfermedades de transmisión alimenticia a los seres humanos, y que no estaban directamente relacionadas con la calidad. Fue así cuando aparecieron otras características físico-químicas, microbiológicas y químicas como tal, que han permitido un mayor estudio y diagnóstico en el proceso productivo.
Para Cuba, esta constituye una prioridad, aun cuando queda mucho por hacer en este sentido. Desde la Constitución de la República se refleja ese interés de garantizar una alimentación adecuada y saludable, como así lo expresa el artículo 77. De igual forma, se ha establecido y defendido desde otras legislaciones cubanas, relacionadas específicamente con la inocuidad.
Primer mundo
Por David Brooks, publicado en American Curios, La Jornada. México
A mí me aseguraron que este era un país de primer mundo. Me engañaron. Recuerdo el viejo chiste de que aquí no había golpes de Estado porque no había una embajada estadunidense. Ahora sólo falta que Luis Almagro llegue con la OEA para anular la elección y rescatar al país de los comunistas
, como alega Trump y su gente.
Aquí en los últimos días hay imágenes y declaraciones que ponen en duda eso de primer mundo
y más aun, eso de faro de la democracia
. Lo que más asombra es que después de estos cuatro años, y sobre todo después de este proceso electoral, que aún hay en este país aquellos que siguen ofreciendo proclamaciones, juicios y recomendaciones a otros países sobre democracia, elecciones, procesos democráticos, derechos humanos y más. Sería bueno que guardaran un tantito de silencio mientras aplican todo eso a su propio país, para empezar, incluso solicitar unas recomendaciones de otros países que saben de todo esto.
Una Administración de Biden pudiera aumentar los salarios y dar más poder a los trabajadores, si así lo desea.
Por Matthew Cunningham-Cook y Jon Schwarz, publicado en The Intercept, EE.UU.
El Presidente electo Joe Biden sostuvo una reunión virtual el lunes con líderes sindicales y directores ejecutivos corporativos. Posteriormente, Biden declaró que les había dicho a los ejecutivos «Soy un sindicalista» y que en su administración «los sindicatos van a tener más poder».
Biden tendrá muchas oportunidades en 2021 para demostrar que sus palabras tienen significado, incluso si uno o ambos candidatos demócratas al senador en Georgia pierden la próxima segunda vuelta de las elecciones, dejando a los republicanos en control del Senado. Como presidente, Biden podrá exigir el pago de horas extra para muchos más estadounidenses; obligar a las empresas a implementar protecciones de Covid-19 para sus trabajadores; exigir a los contratistas del gobierno que paguen un salario mínimo de $ 15; y mucho más, sin importar lo que haga el actual líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, republicano por Kentucky. Estos posibles cambios en la vida laboral estadounidense se sumarían en conjunto a mejoras materiales genuinas en la vida de las personas.