En medio del sufrimiento y desesperanza por el crecimiento de casos y de las muertes por la COVID-19, los días de julio 2020, aún con el silencio cómplice de los grandes medios de comunicación y el ignorar de las élites, han sido para los salvadoreños un constante encuentro y desencuentro con su historia reciente por las narrativas y actualizaciones presentadas en el juicio contra Montano, que se realiza en España por el asesinato de los cinco padres jesuitas de nacionalidad española: Ellacuría, Segundo Montes, Martin-Baró, Juan Ramón Moreno y Amando López (no así, por los salvadoreños: padre Joaquín López, Elba y su hija Celina, por quienes habrá que retomar el caso en El Salvador).
Archivos diarios: 15 noviembre, 2020
Relajar el rostro, la base del yoga facial.
Por Luis Manuel García Olivera, publicado en CubaHora
Hola amigas y amigos de Parada con Estilo, los senderos vuelven a cruzarse y el andar se nos hace más ligero cuando, cada semana, tenemos la gran suerte de encontrarnos con algún que otro peregrino que anda en busca de maneras simples que le ayuden a cultivar su belleza sin afectar su bienestar.
La semana antepasada había introducido, de manera muy general, alguna información sobre el yoga facial y sus beneficios para la salud y apariencia de nuestro rostro. Recuerdo había dejado también la promesa de comentar sobre alguna técnica en específico. Lee el resto de esta entrada
Imanol Uribe: «Todavía hay mucha gente que no ha pagado por lo que hizo en la matanza de los jesuitas»
Por Ana Jiménez Guerra, publicado en Noticias de Navarra, España.

La Comunidad Foral es desde hace dos semanas el escenario donde Imanol Uribe (San Salvador, El Salvador, 1950) rueda su nueva película, La mirada de Lucía. El largometraje, inspirado en hechos reales, cuenta la historia de Lucía, una empleada de la Universidad Centroamericana (UCA) que en 1989 fue la única testigo de los asesinatos de seis jesuitas –entre ellos Ignacio Ellacuría– y de una trabajadora del centro y su hija. «He nacido en El Salvador, estudié en los jesuitas, conocí en su momento –aunque fuera accidentalmente– a Ellacuría… Tarde o temprano me tocaba hacer una historia de estas», bromea Uribe con DIARIO DE NOTICIAS, vía telefónica.
Camino al interior, un mural para descubrir a Matanzas.
Por Giusette León García publicado en CubaSí.
En el aniversario 325 de la Atenas de Cuba, cuando reabrió el recién restaurado edificio del Palacio de Justicia, actualmente Oficina del Conservador de la ciudad, el artista matancero Giorge Mihel Milián Maura visualizó esta pared y comenzó a amasar la idea que hace unos meses convirtió en proyecto:
“Empecé a armar un muñeco y se lo presenté a Orozco, el Conservador de la ciudad, el cual lo acogió y lo hizo suyo y me dio su permiso para esta tarea, que no es chiquita, son 27 metros de largo, más dos por otro lado, o sea, se monta casi en unos 30 metros. Lee el resto de esta entrada
IMPORTANTE: Aplicarán tasa sanitaria a todas las personas que arriben a Cuba.
Por Oscar Figueredo Reinaldo, publicado en Cubadebate.
La Gaceta Oficial número 64 da a conocer mediante la Resolución 293 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) que, a tenor con el reglamento sanitario internacional del cual Cuba es firmante, se decidió establecer una tasa sanitaria por los servicios de Control Sanitario Internacional que realizan las autoridades de Salud Pública en los aeropuertos, puertos y marinas internacionales a todas las personas que arriben al país.
El texto informa además, que la cuantía de la tasa queda fijada en treinta dólares estadounidenses o su equivalente en cualquier otra moneda libremente convertible.
Bolivia: muerte y resurrección.
Por Pedro Pierre, publicado en Ruta Krítica, Ecuador.
Dos acontecimientos han marcado esta quincena de noviembre al nivel nacional y latinoamericano: la conmemoración reducida de nuestros difuntos y la victoria electoral en Bolivia del partido del ex presidente Evo Morales destituido hace un año por un golpe de Estado. En cuanto a las ceremonias tradicionales en torno a nuestros difuntos, la pandemia las ha perturbado bastante. Fue la oportunidad que nos invita a repensar el sentido de la vida, de la muerte y de la resurrección. En Bolivia la victoria electoral y el regreso al país de Evo Morales han sido festejados a lo grande: fue la celebración de la muerte y resurrección de un pueblo postergado y atropellado por los fascistas de siempre, nacionales e internacionales. La historia da vueltas, pero sigue su camino…: la maldad no es su destino. Lee el resto de esta entrada