Archivos diarios: 29 octubre, 2020
El martirio de Julian Assange y el reino de este mundo
Por Silvia Arana, publicado en Rebelión
El 22 de octubre se cumplieron diez años de la publicación de los Registros de Irak, documentos que revelaron los crímenes de guerra perpetrados en el país de Medio Oriente. Sin embargo, nadie fue llevado a juicio por las decenas de miles de civiles muertos. Los únicos enjuiciados por las autoridades estadounidenses fueron los soldados que denunciaron los crímenes y el editor de WikiLeaks que los publicó.
Chile: El desafío de administrar las expectativas
Por Patricio Navia, publicado en Nodal
La aplastante victoria del Apruebo en el plebiscito del 25 de octubre terminó siendo tan amplia como anticipaban las encuestas. Con una victoria así de aplastante, el prolongado proceso constituyente que se inició antier enfrenta el complejo desafío de administrar adecuadamente las altas expectativas de cambios concretos que existen en el país. La promesa es que la nueva Constitución traerá los cambio que la gente quiere en pensiones, salud y educación. Pero ahora viene un proceso prolongado y complejo para elegir a los miembros de la convención constitucional y para determinar las reglas que regirán su funcionamiento. Como pasarán dos años antes de que tengamos una nueva Constitución, los políticos que busquen conducir el proceso constituyente deberán ser muy cuidadosos en la forma en que administran las altas expectativas de cambio que ahora tiene la población nacional.
Bloqueo contra Cuba, también una política extraterritorial.
Por Laydis Milanés, publicado en CubaHora.
El bloqueo, además de afectar seriamente a Cuba, daña los intereses y derechos de terceros países. Una clara violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, las normas del libre comercio y el Derecho Internacional.
Entre las leyes que respaldan la agresiva política destaca la Ley de Comercio con el enemigo, prorrogada elpasado 9 de septiembre. Está pensada para tiempos de guerra y ante amenazas a la seguridad nacional de los Estados Unidos, pero que aun así se aplica, a pesar de no coincidir con la legislación de ese país.
Elecciones EEUU: América Latina entre la diplomacia y el ‘Trumperialismo’.
Por Sergio Pintado, publicado en Sputnik.
La relación con América Latina es crucial en la campaña electoral de Estados Unidos, dijo a Sputnik la politóloga argentina Silvina Romano. La especialista consideró que una victoria demócrata podría marcar una diferencia «de forma» en el vínculo, al tiempo que la reelección intensificaría el ‘Trumperialismo’ vigente desde 2016.
Sentimientos y certezas.
Por Cristina Fernández de Kirchner, publicado en Al Mayadeen.
Como todos y todas saben, no concurro a actividades públicas u homenajes que tengan que ver con aquel 27 de octubre. Tal vez sea un mecanismo inconsciente de no aceptación ante lo irreversible. No sé… Ya saben que la psicología no es mi fuerte. Pero además resulta que mañana también se cumple un año del triunfo electoral del Frente de Todos. ¿Qué increíble, no? Que la elección presidencial en la que volvimos a ganar haya coincidido justo con el 27 de octubre. Licencias que se toma la historia. Lee el resto de esta entrada
Bolivia llama a investigar a la OEA por fraude y golpe (Entrevista al canciller de Evo, Diego Pary)
Por Anya Parampil y Ben Norton, publicado en The Grayzone.
Grayzone conversó brevemente con el exministro de Relaciones Exteriores de Bolivia bajo Evo Morales, Diego Pary Rodríguez. Pidió una investigación a la OEA por fraude y respaldo a un golpe, rechazó a Juan Guaidó y se solidarizó con Palestina. Lee el resto de esta entrada
Cuba sigue fortaleciendo su modelo de desarrollo económico.
Por Brenda Murillo.
Durante su intervención el día de ayer ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Ministro de Economía trasladó que Cuba avanzaba en la implementación de la estrategia económica y social, en un contexto difícil por la pandemia del covid19 y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense.
Esta es una estrategia sustentada en principios que ratifican el carácter socialista del proceso revolucionario cubano. Estos principios se sintetizan en mantener la planificación centralizada, defender la producción nacional y desterrar la mentalidad importadora, regular el mercado por métodos indirectos, tener en cuenta la complementariedad de los diversos actores económicos así como el papel dinamizador de la demanda interna.