El 9 de octubre de 2020, se otorgó el Premio Nobel de la Paz al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. En la entrega del premio, el Comité Noruego del Nobel señaló el “vínculo entre el hambre y el conflicto armado”, destacando que “la guerra y el conflicto pueden causar inseguridad alimentaria y hambre, así como el hambre y la inseguridad alimentaria pueden producir que conflictos latentes estallen y desencadenen el uso de la violencia”. La demanda de cero hambre requiere “terminar con las guerras y los conflictos armados”, dijo el Comité del Nobel.
Archivos diarios: 20 octubre, 2020
Bolivia apostó por la herencia de Evo Morales

Bolivia ha hablado y ha dado un voto de confianza, sin rodeos, al candidato del proyecto progresista, indigenista y social.
El triunfo incontestable —en primera vuelta— del binomio formado por Luis Arce y David Choquehuanca representa un mensaje diáfano, alto y claro, de los ciudadanos bolivianos. Indica a la oligarquía empresarial boliviana y a la comunidad internacional que el Movimiento al Socialismo (MAS) no necesita ya a su máximo creador, Evo Morales, para seguir en la brecha y pelear para recuperar el pulso de la nación. El expresidente Morales continúa exiliado en Argentina, acusado de graves crímenes que suenan a fabricaciones producto de una batalla ideológica sin cuartel.
Entrevista a Joseph Stiglitz: «Trump ha sido un desastre económico»
Entrevista realizada por Amanda Mars, publicada en El País
El Nobel de Economía Joseph Stiglitz aborda con EL PAÍS la era Trump y los desafíos del país: “Warren Buffett paga menos impuestos que su secretaria”
Estados Unidos vivía el periodo de crecimiento más largo de su historia cuando, el pasado marzo, la pandemia hundió al país en la peor debacle desde la Gran Depresión. El republicano Donald Trump se quedó sin esa gran baza electoral que es una economía boyante. Sin embargo, la gestión económica sigue siendo uno de los asuntos mejor valorados del presidente, que, antes de cumplir su primer año en el poder, logró aprobar la mayor rebaja de impuestos desde Ronald Reagan. Para muchos economistas, esa reforma fiscal supone un agujero insostenible en las arcas públicas y un motor de desigualdad. Uno de ellos es el progresista Joseph Stiglitz (Gary, Indiana, 77 años), autor de títulos como La gran brecha o Capitalismo progresista (Taurus). El Premio Nobel, que fue asesor de la Administración de Bill Clinton (1993-2001), aborda en conversación telefónica con EL PAÍS la era Trump y los desafíos de la primera potencia. Son tiempos interesantes, Wall Street se comporta como si el mundo fuera bien y un candidato presidencial, el demócrata Joe Biden, pide el voto a ciudadanos con la bandera de una subida de impuestos.
La génesis de la violencia y Ecuador de octubre del 2019.
Por María Fernanda Andrade, publicado en Ruta Krítica.
Ayer atendí a una invitación de la Red Nacional de Psicólogos/as, para dilucidar sobre el origen de la violencia y comparto mi análisis con más detalle. Cada 2 de octubre, se recuerda el “Día de la No violencia”, por la fecha de nacimiento de Mahatma Gandhi. Este día se instauró como tal, pensando en la desobediencia civil desde la acción pacífica. La fecha es un llamado a despertar -y desde mi vista de angustiada participante común en la gestión social y política-, a interpelarnos frente a la inacción y al olvido. Lee el resto de esta entrada
Sistema empresarial cubano: de la asignación centralizada a la gestión de las divisas
Por Lissett Izquierdo Ferrer, publicado en Cubadebate.
La nueva estrategia económica del país pone especial énfasis en aumentar las ventas de productos made in Cuba y sustituir las importaciones mediante los encadenamientos productivos. Recientes decisiones buscan allanar ese camino hasta ahora no exento de barreras, y que resulta urgente ante la drástica disminución de los ingresos en divisas, entre el bloqueo y las asfixiantes medidas de Trump, el cierre de fronteras y la paralización del turismo por la pandemia. Lee el resto de esta entrada
Compartamos el estreno del video clip “El Mambí”
Opción de lujo en un día como hoy, videoclip “El Mambí”, dirigido por Roly Peña, con la voz de Santiago Feliú y en el piano el Maestro, Frank Fernández.
“Y desde entonces fue más ardiente, Cuba adorada, mi amor por ti”
Bendita cubanía: todo el tiempo cuajando.
Por José Ángel Téllez Villalón, publicado en CubaHora.
“Cuba es un ajiaco”. Así de densa y aparentemente sencilla es la ecuación cubana. Nítida metáfora, servida por nuestro primer descubridor cubano para ilustrar y significar el híbrido devenir de lo que aquí bulle, escapa, cuaja y se asienta. Aquí: la tierra que cotizó el primero y cuya naturaleza anotó el segundo, para arcas y estanterías de Europa. Cristóbal Colón y Alexander von Humboldt llegaron por el mar, pero por la savia nos exploró Fernando Ortiz. Lee el resto de esta entrada
Todo lo que debes saber para pasar las vacaciones en Cuba.
Por Danay Galletti Hernández, publicado en Sputnik.