Cuba sigue pensando en desarrollar su economía pese al bloqueo.
Por Brenda Murillo.
El Viceprimer ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, en el espacio Mesa Redonda del día 12 de octubre, reconoció que nuestro país, pese a la situación adversa causada por la crisis económica debido a la Covid19 y el recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. sigue apostando por desarrollar su economía.
Según sus palabras hay cinco elementos básicos que componen esta estrategia:
- Producción y comercialización de alimentos.
- Incentivo a las exportaciones.
- Transformaciones en el sistema empresarial.
- Perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia.
- Ordenamiento monetario (que incluye la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria, pero que tiene otros elementos).
En relación con la producción y comercialización de alimentos explicó algunas de las medidas que se han ido implementando. Estas son:
- Flexibilización de la contratación de fuerza de trabajo eventual para la agricultura.
- Aplicación de nuevos incentivos fiscales para las producciones de la minindustria y su comercialización mediante el comercio minorista.
- Creación del Banco de Fomento Agrícola antes de que concluya 2020 y apoyado en la red del Banco de Crédito y Comercio.
- Transformación de la comercialización de productos agrícolas, lo cual debe ser un estímulo productivo y que garantizará la legalidad.
- Transformación de la empresa estatal en la agricultura.
Para incentivar las exportaciones se han ido implementando una serie de medidas, concentradas en:
- Permitir que formas de gestión no estatales (privadas o cooperativas) puedan exportar mediante empresas estatales.
- Nuevos incentivos fiscales implementados para estimular las exportaciones, tanto en el sector estatal como en el no estatal.
Como parte del proceso de fortalecimiento de la empresa estatal cubana ya están en marcha más de 30 medidas, siendo algunas de ellas:
- Flexibilizar la distribución a los trabajadores, eliminando el límite de hasta cinco salarios medios sin condicionarlo al cumplimiento o sobrecumplimiento de los indicadores directivos.
- Permitir a los trabajadores que se jubilan ser contratados para ocupar igual cargo que el desempañado hasta el momento de obtener su pensión, siempre que responda al interés de la entidad.
- Descentralizar la facultad de creación, fusión y extinción de empresas, así como la aprobación de los objetos sociales a los órganos, organismos y OSDE.
- Convertir en empresas, donde sea necesario y aconsejable, las unidades empresariales de base (UEB) que cierran ciclos productivos total o parcialmente, o desarrollen actividades de diferente naturaleza dentro de la misma empresa.
- Implementación de un nuevo sistema de asignación de divisas en la economía, más descentralizado, que favorece la gestión y los encadenamientos productivos.
Dentro del proceso de perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia se han implementado algunas medidas importantes:
- Se elaborará una lista de las actividades económicas que no se podrá realizar por esta vía.
- Se estudia simplificar el sistema tributario y el marco de aprobación de las actividades para hacerlo más flexible.
Sobre el ordenamiento monetario, medida necesaria para eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, los subsidios excesivos, las gratuidades indebidas y transformar los ingresos, se llevarán a cabo cambios para el bien del país y el beneficio del pueblo cubano, los cuales se explicarán en los próximos días.
De hecho, considero que las próximas mesas redondas en Cuba romperán todos los ratings. ¿Usted no cree? Por el momento solo queda convocar a verlas.
Publicado el 13 octubre, 2020 en Cuba y etiquetado en #Cuba. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0