América Latina y el Caribe camino a su peor contracción económica por impacto de la COVID-19.

Ismael Zepeda: "Honduras pasará de 6 millones de pobres a 7 millones por  causa de la pandemia" - STN HONDURAS

Las economías de América Latina y el Caribe registrarán en 2020 su mayor contracción en al menos seis décadas, según una proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también advierte sobre graves retrocesos en niveles de pobreza y desigualdad y señala que la reactivación en 2021 dependerá en gran medida de la capacidad de los Gobiernos para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales.

En su reporte Perspectivas de la Economía Mundial de octubre, el FMI anticipa una contracción de la economía latinoamericana del 8.1%, menos profunda que el 9.2% que había previsto en junio, pero modera ligeramente su proyección de expansión para el próximo año a 3.6%.

La caída de este año superará el retroceso de 2.5% de 1983, en plena crisis de la deuda externa, y el 1.9% de la debacle financiera de fines de la década pasada, según cifras del Banco Mundial que se remontan a 1960.

Las previsiones, si bien suponen pérdidas exorbitantes de producción, se han ido moderando para América Latina debido al acelerado repunte de sus dos principales socios comerciales, China y Estados Unidos, en el último trimestre.

“Los países más pequeños y las economías dependientes de las materias primas y del turismo están en una posición especialmente difícil”, indicó el FMI en un comunicado, llamando la atención sobre el complejo escenario para las naciones del Caribe y la industria del transporte aéreo.

El organismo atenúa el panorama de crisis para las mayores economías de la región, especialmente en países que no fueron estrictos para contener el virus. Pese a las advertencias sobre la necesidad de tomar medidas cabales para controlar la epidemia, las proyecciones apuntan avances donde las economías tuvieron menores cierres de actividad.

México, que se apoya en gran medida en el comercio con Estados Unidos e inauguró un nuevo tratado en julio con sus vecinos de Norteamérica, tendrá una caída del producto interno bruto del 9% este año, una mejoría de 1.5 puntos porcentuales frente al pronóstico anterior. Para 2021, el fondo espera una expansión del 3.5%.

Brasil sufrirá una baja del PIB de 5.8% en 2020, un cambio significativo frente a la estimación de junio, de -9.1%. La expansión el próximo año será moderada, del 2.8%, afectada por una menor demanda interna que golpea su poderoso sector de servicios.

El informe destaca que China (una fuente de ingresos clave de la región por su alto consumo de materias primas) se apresta a cerrar el año con una ligera expansión, reanudando también la demanda por exportaciones. Brasil, Perú, Chile y en cierta medida, México, serán los beneficiados.

Aunque el FMI modera las perspectivas de recesión para Chile y Perú en 2020, a medida que retoman la actividad minera y suben los precios de los metales industriales, insiste en que el panorama en Sudamérica sigue siendo complejo en vista de la prevalencia de casos de coronavirus.

Si bien no se refiere en específico a ningún país, el FMI alerta en su reporte que la COVID-19 revertirá los progresos que desde la década de 1990 ha logrado el mundo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

La economía mundial se contraerá solo 4.4% este año, mucho menos de lo que se temía en el auge de la pandemia, pero las disparidades en el repunte se acentuarán en las naciones con mayor vulnerabilidad social, incluyendo economías emergentes, enfatizó el fondo.

“Cerca de 90 millones de personas podrían caer bajo el umbral de ingresos de 1.90 dólares el día este año, lo que constituye una carencia extrema”, sostiene el informe del FMI tras citar datos entregados por el Banco Mundial.

El FMI indicó, además, que una nueva ola de casos de COVID-19 en el mundo y más confinamientos, o el deterioro de los prospectos de una vacuna, podrían tener un impacto severo en la actividad económica global y desatar turbulencias en los mercados financieros.

La economista jefa del FMI, Gita Gopinath, dijo a periodistas que las crecientes restricciones sobre el comercio y la inversión, que se suman a las incertidumbres políticas, también representan riesgos para las proyecciones del 2021 emitidas el martes por el organismo.

“Esta pandemia no ha terminado, lo que significa que (…) podría haber aún peores resultados”, declaró.

Tomado de Cubadebate.

Publicado el 13 octubre, 2020 en América Latina y etiquetado en . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo

A %d blogueros les gusta esto: