Archivos diarios: 30 julio, 2020
Cuba: La ciencia de la logística.
Por René Tamayo León, tomado de Presidencia de la República de Cuba.
Las tarimas no mienten; y los calderos, tampoco. El balance de viandas, hortalizas, granos y frutas hasta el 27 de julio se incumplía. En el mes, la agricultura debía poner más de 110 000 toneladas de esos rubros en los diferentes destinos, pero hasta esa fecha sumaban poco más de 81 000 toneladas.
En La Habana la situación fue menos halagüeña. A cuatro días de cerrar el mes, se distribuyeron unas 9 400 tone-ladas de las 15 500 toneladas previstas a entregar, anunció el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.
La información se conoció durante la más reciente reunión del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con los científicos y expertos que contribuyen en el Programa de soberanía alimentaria y educación nutricional.
Sin medias tintas, el Jefe de Estado criticó los resultados expuestos. Reprochó de forma diáfana y rotunda que para La Habana en julio no se haya cumplido con los planes diarios de distribución de productos agrícolas. Lee el resto de esta entrada
Ecuador y Bolivia: la original fórmula «democrática» que pretende proscribir a candidatos o partidos opositores.
Por Cecilia González, tomado de Rusia Today.
Si los opositores pueden ganar las elecciones, mejor hay que evitar que se postulen.
Esta parece ser la fórmula mágica y misteriosa que recorre América Latina, ahora en particular en Ecuador y Bolivia, países en donde los oficialismos están haciendo todos los esfuerzos necesarios para impedir candidaturas o incluso la proscripción de partidos rivales.
La meta es clara y tiene nombres y apellidos: evitar a como dé lugar el retorno al poder de los partidos de los expresidentes Rafael Correa y Evo Morales.
La meta es clara y tiene nombres y apellidos: evitar a como dé lugar el retorno al poder de los partidos de los expresidentes Rafael Correa y Evo Morales.
Que sus fuerzas políticas tengan altas intenciones de voto o que incluso encabecen las encuestas significa que gran parte de la población los apoya. O sea, lo mínimo que se esperaría es que se respete a esos ciudadanos que eligen libremente quiénes quieren que los gobiernen, pero no parece que haya ninguna intención de honrar una premisa básica de la democracia. Lee el resto de esta entrada
¿Por qué la carrera electoral en EE.UU. no tiene final cantado?
Por Ociel Alí López, tomado de Rusia Today.
La situación de EE.UU., entre los efectos del coronavirus y las protestas antirracistas, tiene al presidente Trump contra las cuerdas y es lógico que Biden rediseñe su campaña hacia el arrinconamiento del adversario.
Según recoge RealClear Politics, una página que se encarga de listar la mayoría de encuestas realizadas, todas las recientes dan el triunfo a Biden y varias de ellas ubican la diferencia en dos dígitos.
El manejo de la epidemia puede costarle a Trump las elecciones de noviembre. Lo sabemos no solo porque el país rápidamente se convirtió en el de mayor número de contagios y muertes (ya pasó los 150.000 decesos) sin una política coherente para frenar su avance, sino también porque los recientes discursos del mandatario dan cuenta de que la forma de enfrentar la coyuntura desde su comienzo, desacreditando el peligro y mofándose de las medidas de protección, ha tenido que cambiarse por el mensaje de un estadista preocupado por la salud de su pueblo y responsable ante lo que está ocurriendo.
Finalmente el 13 de julio, y después de renegar de su utilización incluso en actos públicos, tuvo que sacarse una foto con mascarilla, un verdadero golpe al hígado de su arrogancia. Lee el resto de esta entrada
Crean comité para la nominación al Nobel de la Paz de la Brigada Médica cubana “Henry Reeve”.
Por Enrique Amestoy, publicado en Rebelión
El 27 de julio a instancia del Capítulo Uruguay de la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad (REDH-Uy), se llevó a cabo la constitución del Comité para la nominación al Premio Nobel de la Paz a la Brigada Médica cubana Henry Reeve.
Se constituyó en el día de hoy el comité para la nominación al Nobel de la paz a las brigadas médicas Henry Reeve. El comité cuenta con la participación de la REDH-Uy, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), la central única de trabajadores del Uruguay (PIT-CNT), la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), la Asociación de Periodistas de Uruguay (APU), la Asociación de médicos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Intersocial y otras organizaciones representativas del espacio social y popular del Uruguay.
Daniela De Polsi, Secretaria de Relaciones Internacionales de la FEUU resaltó la indudable solidaridad del pueblo cubano, ejemplificado en la creación de la ELAM o en el carácter internacionalista y humano del pueblo cubano. Hizo hincapié en el apoyo de médicos cubanos en el hospital de ojos José Martí de Uruguay. “El pueblo cubano sigue demostrando que es posible construir un mundo donde los valores que predominen sean la solidaridad, la justicia social y la equidad”, enfatizó.
Pese al costo económico, Cuba salva vidas.
Por Hedelberto López Blanch, publicado en Rebelión
A pesar del enorme y feroz bloqueo económico-financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba desde hace 60 años y que se ha reforzado al extremo desde la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, el Gobierno de la Isla ha hecho un enorme esfuerzo y un gasto económico inmenso para darle atención a toda la población, sin excepción, desde que se detectó la entrada de la covid-19 en el territorio.
Durante la 73ra. Asamblea Mundial de la Salud, el ministro cubano del ramo, doctor José Ángel Portal Miranda, explicó que cuando se diagnosticaron los primeros casos, el pasado 11 de marzo, ya se aplicaban medidas del Plan Nacional elaborado en consonancia con los protocolos y buenas prácticas de la OMS y su seguimiento diario permitió reforzar la vigilancia epidemiológica, garantizar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de la enfermedad.
De entonces a la fecha, en Cuba se han atendido, hospitalizados o aislados en centros especializados a todos los pacientes que han contraído o son sospechosos de haber tenido contacto con personas que portaran el virus.
A la par, se han hecho numerosas pruebas dentro de las poblaciones donde algún ciudadano ha dado positivo a la covid-19 para tratar de contener la proliferación del virus.
Frank está entre nosotros.
En Frank había una luz distinta, una suerte de patriota y poeta que nació como titán un 7 de diciembre. La historia quiso que su entierro fuera una manifestación popular, en la que Santiago se volcó a las calles en desafío total por la magnitud del crimen. El porvenir consagró su ejemplo y, en su honor, cada 30 de julio Cuba conmemora el Día de sus Mártires, esos que, como Frank, hicieron poesía, hicieron patria y vivieron con esa intensidad que demanda el heroísmo, dejándonos un legado de entrega y compromiso.
La economía de EEUU sufrió una contracción sin precedentes del 32,9% en el segundo trimestre del año.
Por José Luis de Haro, publicado en El Economista
Ya lo adelantó el propio presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. La economía de Estados Unidos registró en el segundo trimestre del año la peor lectura jamás registrada, con una contracción anualizada de su Producto Interno Bruto (PIB) del 32,9%. Al menos eso indica la primera lectura oficial presentada el jueves por el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio del país, que confirma que en los tres primeros meses de 2020, EEUU registró un crecimiento negativo del 5%.
La disminución en el PIB real reflejó disminuciones en los gastos de consumo personal (PCE), exportaciones, inversión de inventario privado, inversión fija no residencial, inversión fija residencial y gasto del gobierno estatal y local que fueron parcialmente compensados por un aumento en el gasto del gobierno federal. Las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, también registraron caídas.
Los economistas encuestados estimaban una caída aún mayor, de alrededor del 35%. Ni la Gran Recesión ni ninguna de las más de tres docenas de crisis económicas en los últimos dos siglos han causado una contracción tan profunda de la actividad económica en un período de tiempo tan corto. El PIB se contrajo alrededor de un 9,5% en el segundo trimestre con respecto al primero, lo que equivale a un ritimo anualizado de casi el 33%.
Consejo de Iglesias de EE.UU. reconoce libertad de religión en Cuba.
El Consejo Nacional de Iglesias (NCC) de Estados Unidos reconoció la libertad religiosa existente en Cuba y criticó al gobierno de Donald Trump por mantener hoy a la isla en una controvertida lista sobre el tema.
En una carta dirigida al secretario norteamericano de Estado, Mike Pompeo, y a la titular de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, el presidente del NNC, Jim Winkler, instó a retirar a la nación antillana de la relación de países que, según Washington, han cometido o tolerado ‘graves violaciones de la libertad religiosa’.
Les escribo en representación de las 38 iglesias miembros del NCC, que, a su vez representan colectivamente a 40 millones de cristianos en Estados Unidos, manifestó Winkler en la misiva fechada el 24 de julio.
El motivo de mi carta es expresar preocupación porque Cuba fue incluida y sigue figurando en la Lista Especial de Vigilancia de la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, añadió el titular, quien calificó esa acción de ‘error de juicio atroz’ por parte del gobierno norteamericano. Lee el resto de esta entrada