Archivos diarios: 24 julio, 2020
Cuba: No se puede perder la percepción de riesgo ante la COVID-19.
Por Yaima Puig Meneses, tomado de Presidencia de la República de Cuba.
En una jornada donde Cuba suma 12 días sin pacientes fallecidos a causa de la COVID-19 y el 95% de los casos que han enfermado ya se encuentra recuperado en sus hogares, el grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, continuó el análisis de la situación epidemiológica del país, bajo la premisa de no descuidar en ningún momento las medidas de control diseñadas.
Al respecto, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, comentó este viernes que, aun cuando en la mayoría del territorio nacional no se evidencia transmisión de la enfermedad, se persiste en la búsqueda de nuevos casos y a diario se pesquisan en las comunidades más de tres millones de personas.
De manera particular sobre La Habana, territorio que como es habitual en estos encuentros rindió cuenta ante el grupo temporal, Portal Miranda detalló que, con 22 casos activos en la actualidad, mantiene por quinto día consecutivo indicadores correspondientes a la segunda fase de la etapa de recuperación. En la capital –aseguró- también continúa disminuyendo la tasa de incidencia por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas, periodo en el que se han confirmado 43 pacientes. Lee el resto de esta entrada
La educación en el mundo en tiempos de pandemia. Viabilidad de la experiencia de Cuba.
Por Vladia Rubio, publicado en Cubasí
Las escuelas cubanas anuncian su reapertura el venidero septiembre y todo parece regresará a una relativa normalidad en el ámbito educacional.
Gracias a la voluntad política, a la cohesión de las entidades e individuos que conforman nuestro entramado socioeconómico, en este punto del Caribe hemos logrado levantarle un valladar a la temible Covid-19, aun cuando continúen previsiones para evitar rebrotes.
Pero en buena parte del mundo la vida marcha por carriles bien distintos y dramáticos. Si se acerca la lupa, no ya al dantesco panorama de contagiados y fallecidos, sino al ámbito escolar, también las estadísticas alarman:
Casi mil 100 millones de estudiantes y jóvenes de todo el mundo han estado afectados por el cierre de escuelas y universidades, lo que representa más del 60% de la población estudiantil mundial; en total, suman unos 109 los países que se han visto marcados por esta inédita situación.
Cuba: La Habana cuenta con el primer mercado mayorista para el sector no estatal.
Por Fidel Rendón Matienzo, tomado de Cubadebate.
Mercabal, el primer mercado mayorista para las formas no estatales de gestión, abrió este jueves sus puertas en la capital con más luces que sombras, porque en opinión de cuentapropistas y funcionarios son múltiples los beneficios y garantías que ofrece, los cuales repercutirán en una mejor calidad del servicio a la población.
En su jornada de apertura concurrieron a establecer los contratos necesarios y realizar las primeras compras –siempre por tarjeta magnética- decenas de trabajadores por cuenta propia y cooperativas no agropecuarias dedicados a cuatro actividades escogidas por ahora: servicios gastronómicos en cafeterías, en restaurantes y bares de recreación y dulcería-panadería.
Estas tributan al incremento de ofertas a la población, aunque también por estos días solo se les venderá una cantidad determinada de volúmenes por producto, que irá en aumento en la medida que los proveedores amplíen sus suministros, sin olvidar que muchas materias primas son importadas, dijo a la ACN Harold Pérez Teira, viceministro de Comercio Interior. Lee el resto de esta entrada
Cuba: Aclarando dudas sobre cuentas en moneda libremente convertible.
Los interesados deberán emplear tarjetas magnéticas nacionales de los bancos Metropolitano S.A., de Crédito y Comercio y el Popular de Ahorro, además de las tarjetas AIS generadas por Fincimex.
Este tipo de tarjetas se habilitaron también a partir de la venta de electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías en divisas convertibles, desde octubre del pasado año.
Por otra parte, “solo está permitida la compra con tarjetas internacionales VISA y MasterCard, que no estén vinculadas a bancos en los Estados Unidos”.
1. ¿La transferencia electrónica tiene doble aplicación de tasa de cambio, mientras el depósito en efectivo no?
Para las transferencias bancarias en cualquier MLC de las admitidas por el banco y que sean diferentes al USD, se aplica el tipo de cambio vigente en el día, más el margen comercial. Para el depósito de USD en efectivo y transferencias en esta moneda no se aplica. Lee el resto de esta entrada
Cuba: Medidas económicas y posible impacto en la emigración.
Por Jesús Arboleya, publicado en Progreso Semanal
El gobierno cubano acaba de anunciar la puesta en marcha de una amplia gama de medidas, relativas al funcionamiento económico del país. Aunque falta por conocerse detalles de su alcance e instrumentación, ha sido informado que se trata de decisiones aprobadas previamente en los dos últimos congresos del Partido Comunista de Cuba (2011 y 2016), por todos los órganos de dirección del país y consultadas con el pueblo en diversos momentos.
No se puede decir entonces que fueron concebidas para enfrentar las consecuencias económicas de la Covid-19, pero resulta evidente que la pandemia catalizó la toma de decisiones y ayudó a superar la resistencia de los sectores que hasta ahora ralentizaron su aplicación, por lo que también pudiera reflejar una nueva correlación en el cuerpo político del país, respecto a estos asuntos.
De hecho, uno de los retos del gobierno será sobreponerse a la desconfianza generada por esta etapa de inmovilismo y convencer a la opinión pública, nacional y extranjera, que está dispuesto a avanzar a la mayor celeridad posible en la aplicación de las reformas. El propio presidente, Miguel Díaz-Canel, enfatizó que del éxito de esta gestión dependía el sostenimiento del apoyo popular y lo relacionó con sus consecuencias para el nivel de vida de la población.
Aunque son medidas que tienen un carácter endógeno, encaminadas a estimular la producción nacional, organizar el mercado interno y mejorar el balance del comercio exterior, su impacto en la emigración se explica por la estrecha relación de estas personas con la sociedad cubana. Lo que advierte, una vez más, de la importancia de tenerla en cuenta cuando se diseñan políticas nacionales.
¿Por qué el coronavirus venció a Estados Unidos?
Por Max J. Castro, publicado en Progreso Semanal
El domingo, la revista The New York Times Magazine publicó “¿Por Qué Estamos Perdiendo la Batalla contra la Covid-19?”. “La Creciente Crisis en Texas Muestra Cómo la Crónica Falta de Fondos de la Salud Pública Encamina a Estados Unidos hacia la Peor Respuesta al Coronavirus en el Mundo Desarrollado”.
El artículo, que confunde la sombra con la sustancia, es de hecho un ejemplo inquietante de cómo todavía no entendemos por qué Estados Unidos ha tenido la peor respuesta del mundo desarrollado al coronavirus, en lugar de simplemente encaminarse en ese sentido.
Sin duda, factores como la falta de fondos para la salud pública, la ignorancia generalizada y el desdén por la ciencia, las actitudes desafiantes ultraindividuales y una ausencia de solidaridad con los más vulnerables han desempeñado un papel en provocar esta calamidad. Pero ni individualmente ni en combinación son la causa del fallo de este país ante el COVID-19. Más bien, cada uno es una consecuencia (o un síntoma) de una podredumbre más profunda.
La economía de América Latina retrocede 10 años.
El producto interno bruto de América Latina caerá -9,1 por ciento en 2020 y su nivel per cápita será similar al observado en 2010, lo que significa un retroceso económico de 10 años, expuso este miércoles 15 un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al presentar el informe deploró que “se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”.
La caída de América del Sur será de -9,4 por ciento, la de América Central y México de -8,4 por ciento y la del Caribe -5,4 por ciento, pero si se exceptúa Guyana, la única en crecer, la subregión caribeña retrocede -7,9 por ciento.
El crecimiento de Guyana se debe a su debut como productor y exportador de petróleo, que puede superar los 200 000 barriles diarios en un plazo breve.
Los niveles de ingreso por habitante serán similares a los 2010, de modo que la pandemia covid-19 ya implica un retroceso de 10 años para los latinoamericanos.
Cuatro fenómenos psicológicos que deberías conocer.
Por Tayatne Torres Rodríguez, tomado de Cuba Ahora.
Con frecuencia debemos elegir entre dos o más opciones. A veces se nos presentan situaciones sencillas, como ¿qué voy a almorzar hoy? Otras conllevan a reflexionar un poco más, como ¿qué carrera elegiré? o ¿a qué lugar me mudaré? A continuación les comento sobre cuatro efectos psicológicos que deberíamos tener en cuenta antes de tomar cualquiera de estas decisiones.
DISONANCIA COGNITIVA
Cuando hacemos una elección que contradice lo que consideramos correcto, o cuando nuestras decisiones tienen resultados negativos, se genera malestar psicológico. Para evitar esto, las personas solemos buscar inconscientemente argumentos a favor de nuestra elección, y tratamos de convencernos de que lo que hacemos es lo más adecuado.
Un ejemplo es un adicto al alcohol o a los cigarros. Sabe que la adicción es dañina para la salud, para su economía, a veces incluso para las personas que le rodean, pero se convence de mantener el comportamiento con argumentos como “mi padre lo hizo y no murió de eso”, “fui al médico y no tengo ningún problema”, “de algo me tengo que morir”.
Conocer este efecto es importante porque a veces no tomamos la mejor decisión, lo sabemos y aun así seguimos enfrascados en justificarnos en lugar de cambiar.