Archivos diarios: 28 diciembre, 2019
Sábado en la noche, momento de poesía
Nicolás Guillén Batista (Camagüey, 10 de julio de 1902 – La Habana, 17 de julio de 1989). Periodista, poeta y político cubano, considerado por su obra como Poeta Nacional de Cuba. Sus ideas revolucionarias lo mantuvieron en el exilio durante los últimos años de la dictadura batistiana regresando a la isla tras el triunfo rebelde de 1959. En la Cuba socialista que llegó al poder en 1959 se integró al Partido Comunista y estuvo entre los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, siendo el primer presidente de esta organización. Fue merecedor de la Orden José Martí en 1981.
Su poesía está considerada como la más plena expresión de las más legítimas y revolucionarias aspiraciones populares en el período histórico en que se produce. Introdujo el tema negro en la poesía en lengua española. Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estudios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas porque ha sabido interpretar a plenitud el espíritu de lucha de los seres humanos, y su esperanza de conquistar una sociedad mejor. Entre sus títulos literarios más destacados se encuentran: Motivos de son, Elegía a Jesús Menéndez, Sóngoro cosongo, El son entero. Por su obra obtuvo el Premio Viareggio y el Premio Nacional de Literatura 1983.
Escribió poesía comprometida con su tiempo, poesía de amor, que derrocha sensibilidad. Ahí van algunos poemas.
Mujer nueva
Con el círculo ecuatorial
ceñido a la cintura como a un pequeño mundo
la negra, mujer nueva,
avanza en su ligera bata de serpiente.
Coronada de palmas,
como una diosa recién llegada,
ella trae la palabra inédita,
el anca fuerte,
la voz, el diente, la mañana y el salto.
Chorro de sangre joven
bajo un pedazo de piel fresca,
y el pie incansable
para la pista profunda del tambor.
Agua del recuerdo
¿Cuándo fue?
No lo sé.
Agua del recuerdo
voy a navegar.
Pasó una mulata de oro,
y yo la miré al pasar:
moño de seda en la nuca,
bata de cristal,
niña de espalda reciente,
tacón de reciente andar.
Caña
(febril le dije en mí mismo),
caña
temblando sobre el abismo,
¿quién te empujará?
¿Qué cortador con su mocha
te cortará?
¿Qué ingenio con su trapiche
te molerá?
El tiempo corrió después,
corrió el tiempo sin cesar,
yo para allá, para aquí,
yo para aquí, para allá,
para allá, para aquí,
para aquí, para allá…
Nada sé, nada se sabe,
ni nada sabré jamás,
nada han dicho los periódicos,
nada pude averiguar,
de aquella mulata de oro
que una vez miré al pasar,
moño de seda en la nuca,
bata de cristal,
niña de espalda reciente,
tacón de reciente andar.
Guitarra
A Francisco Guillén
Tendida en la madrugada,
la firme guitarra espera:
voz de profunda madera
desesperada.
Su clamorosa cintura,
en la que el pueblo suspira,
preñada de son, estira
la carne dura.
Arde la guitarra sola,
mientras la luna se acaba;
arde libre de su esclava
bata de cola.
Dejó al borracho en su coche,
dejó el cabaret sombrío,
donde se muere de frío,
noche tras noche,
y alzó la cabeza fina,
universal y cubana,
sin opio, ni mariguana,
ni cocaína.
¡Venga la guitarra vieja,
nueva otra vez al castigo
con que la espera el amigo,
que no la deja!
Alta siempre, no caída,
traiga su risa y su llanto,
clave las uñas de amianto
sobre la vida.
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.
El son del querer maduro,
tu son entero;
el del abierto futuro,
tu son entero;
el del pie por sobre el muro,
tu son entero…
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.
La tarde pidiendo amor
La tarde pidiendo amor.
Aire frío, cielo gris.
Muerto sol.
La tarde pidiendo amor.
Pienso en sus ojos cerrados,
la tarde pidiendo amor,
y en sus rodillas sin sangre,
la tarde pidiendo amor,
y en sus manos de uñas verdes,
y en su frente sin color,
y en su garganta sellada…
La tarde pidiendo amor,
la tarde pidiendo amor,
la tarde pidiendo amor.
No.
No, que me sigue los pasos,
no;
que me habló, que me saluda,
no;
que miro pasar su entierro,
no;
que me sonríe, tendida,
tendida, suave y tendida,
sobre la tierra, tendida,
muerta de una vez, tendida…
No.
Alma música
Yo soy borracho. Me seduce el vino
luminoso y azul de la Quimera
que pone una explosión de Primavera
sobre mi corazón y mi destino.
Tengo el alma hecha ritmo y armonía;
todo en mi ser es música y es canto,
desde el réquiem tristísimo de llanto
hasta el trino triunfal de la alegría.
Y no porque la vida mi alma muerda
ha de rimar su ritmo mi alma loca:
aun mas que por la mano que la toca
la cuerda vibra y canta porque es cuerda.
Así, cuando la negra y dura zarpa
de la muerte destroce el pecho mío,
mi espíritu ha de ser en el vacío
cual la postrera vibración de un arpa.
Y ya de nuevo en el astral camino
concretara sus ansias de armonía
en la cascada de una sinfonía,
o en la alegría musical de un trino.
El hombre del año en la Casa Blanca no es Trump
Si la encuesta navideña del Times la realizáramos en Cuba, el personaje del año sería Mauricio Claver-Carone. Desde hace casi un siglo, la revista ha dedicado sus portadas más célebres a héroes o a villanos -el Papa Francisco y Adolfo Hitler; Albert Einstein y Osama Bin Laden…-, y este señor, de madre cubana y padre español nacido en la Florida, ha ganado en el 2019 con sobrada ventaja la corona de malvado en el nido de escorpiones que es la Casa Blanca de Trump.
En agosto de 2018 asumió el cargo de asesor de Seguridad Nacional para América Latina, y en septiembre pararon en seco todos los intercambios y negociaciones entre Cuba y Estados Unidos, un hecho inédito en 60 años de tensa vecindad, en los que no faltaron canales de diálogo ni en los momentos más gélidos de la Guerra Fría. Los historiadores Peter Kornbluh y William LeoGrande, en su monumental Diplomacia encubierta con Cuba, han demostrado que las conversaciones entre los dos países se mantuvieron incluso cuando el Pentágono fantaseaba con bombardear e invadir a la Isla durante la administración Kennedy.
Que el capitalismo tenga swing: la guerra silenciosa
La alianza entre los servicios especiales estadounidenses y la industria del entretenimiento es de vieja data. Una de las primeras series de televisión creadas con un objetivo directo de guerra cultural en Europa fue Music in the Twenties, la que, según la CIA, debía ser epítome del sueño americano para disminuir los sentimientos antiestadounidenses en la década de los 60 en el Viejo Continente.
La serie Dallas es otro buen ejemplo. En el artículo How Dallas won the Cold War, publicado por Nick Gillespie y Matt Welch en la Razón Magazine, los autores afirman: «Esta caricatura de la libre empresa y del estilo de vida de los ejecutivos norteamericanos demostró ser irresistible… no fue una serie televisiva más, sino una fuerza cultural que cambiaba una atmósfera, que ayudaba a definir la década de 1980, de ambiciones, en la que el capitalismo, a pesar de sus fallas morales, parecía ser un sistema con swing».
El programa tuvo su premier el 2 de abril de 1978 como una miniserie en la cadena CBS. Los productores inicialmente no tenían planes de expansión, sin embargo, debido a su popularidad, el show se convirtió posteriormente en una serie regular que duró 14 temporadas, del 23 de septiembre de 1978 al 3 de mayo de 1991.
La popularidad de la miniserie inicial en países como Polonia, la RDA y Checoslovaquia tuvo mucho que ver con el aumento del presupuesto a los realizadores. La CIA canalizó millones de dólares para financiar Dallas. Cuantiosos recursos se emplearon para garantizar la visibilidad de la serie en los países socialistas de Europa del Este.
Nuestra América Latina
La América Latina, con sus 638 millones de habitantes, es hoy la región más desigual del mundo. Tras una década de reducción de la pobreza y la desigualdad, los índices vuelven a resultar preocupantes, debido a la evasión fiscal y el recorte de programas sociales. Como las economías nacionales han retrocedido, hoy en día un 20% de la población se considera vulnerable. Y 122 millones de personas que salieron de la pobreza, pero no lograron incluirse en la clase media, podrían perder lo poco que obtuvieron.
En 2002, un 44,5% de los latinoamericanos vivía en la pobreza, de ellos el 11,2% en la miseria. Hoy en día, vive entre la pobreza y la miseria el 30% de la población del Continente, o sea, 210 millones de personas.
Ningún otro continente fue tan aplastado como el americano. En Asia predominan los ojos rasgados. En África, la población negra. Aquí escasean quienes tienen rasgos indígenas. Se calcula que en el primer siglo de la colonización occidental los colonizadores europeos masacraron a 70 millones de indios.
Hay “un 50% de probabilidades” de que la estructura de Notre Dame no se pueda salvar por completo
El rector de la catedral de Notre Dame (París, Francia), monseñor Patrick Chauvet, estima que hay “un 50% de probabilidades” de que su estructura no se pueda salvar por completo debido a que los andamios que se instalaron antes del incendio que ese templo sufrió el pasado abril podrían caer sobre las bóvedas.
Este religioso manifestó que “el edificio todavía es muy frágil” y expresó su “dolor” porque en ese monumento gótico no se pudo celebrar la misa del gallo por primera vez desde la Revolución francesa.
Los trabajos en esa catedral parisina de 850 años tratan de paliar el daño que provocaron las llamas en el armazón del techo y su aguja central y tienen en cuenta que las bóvedas resultan cruciales para mantener en pie la enorme estructura de piedra.
EEUU cierra 2019 con más tiroteos que días en el año: 38 000 personas muertas por armas de fuego
Más de 38 000 personas han muerto en Estados Unidos por el uso de armas de fuego durante 2019, un año que ha registrado más tiroteos que días transcurridos hasta la Nochebuena, según los datos publicados este jueves por la organización sin ánimo de lucro Gun Violence Archive (GVA).
El grupo, que documenta los incidentes con armas de fuego en todo el país, indicó que al menos 38 730 personas fallecieron por disparos, de las que 14 970 fueron víctimas de homicidios, asesinatos, disparos intencionados y por uso defensivo, frente a los 14 789 muertos de 2018.
A las 14 970 víctimas mortales de disparos intencionados o accidentales en 2019 se suman 23 760 muertes por suicidio con este tipo de armamento, según GVA, que el año pasado no reveló la cifra de suicidios con armas de fuego.